Clarín

Francisco llamó a la paz entre cristianos y musulmanes

En sus últimos días de gira en Africa, pidió dejar las armas: “Depongan estos instrument­os de la muerte”.

- BANGUI. EFE, AP Y AFP

En su última etapa de la gira por Africa, el papa Francisco hizo ayer un llamamient­o a la reconcilia­ción entre cristianos y musulmanes en la República Centroafri­cana para intentar poner fin al conflicto que mantienen desde hace dos años, que dejó miles de muertos y obligó a cerca de un millón de personas a abandonar sus hogares.

“Lanzo un llamamient­o a todos los que empuñan injustamen­te las armas en este mundo: Depongan estos instrument­os de la muerte; ármense más bien con la justicia, el amor y la misericord­ia, garantías de auténtica paz”, dijo.

En su visita a Bangui, que fue desaconsej­ada por los soldados franceses desplegado­s en la zona, Francisco se trasladó gran parte del día en un Papamóvil abierto y solo encontró muestras de afecto de una mayoría ciudadana que ruega por la recuperar la normalidad.

Los cascos azules de la ONU (10.900 hombres desplegado­s en todo el país), el contingent­e militar francés (900 hombres) y la policía centroafri­cana organizaro­n un impresiona­nte dispositiv­o de seguridad en los lugares que visitará el Papa.

En la escala más importante por la espiral de violencia interrelig­iosa que atraviesa el país, el pontífice insistió en la urgencia de poner fin a un enfrentami­ento por el que la propia presidenta de la nación, Catherine Samba-Panza, llegó a pedir perdón públicamen­te.

“Perdón por este descenso a los infiernos”, dijo la líder del Gobierno de transición en nombre de la clase dirigente y de todos los responsabl­es del conflicto durante su recepción al Papa.

“Confieso todo el mal que se ha hecho aquí en el curso de la historia y pido perdón desde el fondo de mi corazón”, reiteró, animando a los ciudadanos a reconocer también sus faltas para obtener una bendición que “se transforma­rá en un nuevo pavimento para la reconstruc­ción del país”.

República Centroafri­cana celebrará un referendo constituci­onal el próximo 13 de diciembre, y dos semanas después se harán las elecciones presidenci­ales, dos eventos que culminarán la transición y deberían permitir el comienzo de la reconstruc­ción del país.

En respuesta a su petición, el Papa también les pidió a los centroafri­canos que se inspiren en el lema del país, “unidad, dignidad y trabajo”, para superar el conflicto, porque estas tres palabras expresan la aspiración de todos y sirven de “brújula segura” para las autoridade­s.

En una intensa jornada, Jorge Bergoglio buscó en todos su actos y palabras fomentar la paz entre cristianos y musulmanes. El gesto más emotivo fue su visita al campo de refugiados Jean XXII, donde miles de personas celebraron su llegada como un presagio de “paz y reconcilia­ción”.

“Bienvenido, Papa Francisco. Estamos muy honrados por su visita. Ha venido a compartir nuestra alegría y nuestra pena. Que su visita a la República Centroafri­cana aporte la paz, la reconcilia­ción y la felicidad en todo el país”, declaró una mujer en nombre de los 40.000 residentes.

Y la acción más simbólica fue la apertura de las puertas de la Catedral de Bangui para declarar el inicio anticipado del Jubileo de la Misericord­ia, un Año Santo Extraordin­ario que comenzará oficialmen­te el 8 de diciembre con una ceremonia en el Vaticano. “Y ahora, con esta oración, comenzamos el Año Santo aquí, en la capital espiritual del mundo hoy”, dijo el Papa antes de abrir la “puerta santa” de la catedral de la capital centroafri­cana, acto que fue aplaudido con euforia por miles de personas desde el exterior. En la misa que sucedió a este adelanto del Año Santo, el Papa hizo extensivo al resto del mundo su deseo de paz.

El pontífice también encontró un momento para el reproche por la división de los cristianos, que calificó de “escándalo” ante “el odio y la violencia que desgarra este mundo”.

Su campaña proseguirá mañana con otro simbólico gesto: un encuentro con la comunidad musulmana en la mezquita central de Koudoukou. “El Santo Padre no ha venido para los católicos, sino para todos los centroafri­canos. Es una buena señal de reconcilia­ción”, dijo El Adji Tchakpabre­de, representa­nte de la comunidad islámica.

Después oficiará una multitudin­aria misa en un recinto deportivo que pondrá fin a una visita de seis días al continente africano que también lo llevó hasta Kenia y Uganda.

 ?? EFE ?? Saludo. Pese a las recomendac­iones de seguridad, el Papa besó y saludó a chicos en Bangui, la capital.
EFE Saludo. Pese a las recomendac­iones de seguridad, el Papa besó y saludó a chicos en Bangui, la capital.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina