Clarín

Avanza el centro de logística para sacar camiones del Sur

Son los que entran diariament­e a la Ciudad para hacer carga y descarga. El nuevo predio, que abrirá en marzo, permitirá transferir mercadería a camionetas y aliviar tránsito y ruidos.

- Pablo Novillo pnovillo@clarin.com

A partir de marzo gran parte de los camiones que hoy circulan por Parque Patricios, Barracas y otros barrios se mudarán al nuevo Centro de Transferen­cia de Cargas que se está terminando de construir en Villa Soldati. Se trata de un enorme playón de logística con galpones para que los vehículos hagan la carga y descarga de mercadería en un lugar preparado, y ya no molesten a los vecinos en las calles comunes.

La obra comenzó el año pasado y estaría terminada en diciembre. Luego quedarían los últimos detalles, y se espera que para comienzos de marzo empiece a operar. El predio ocupa 37 hectáreas entre Roca, Pergamino, la Avenida 27 de Febrero y la autopista Cámpora. Está entre el parque Roca y la ex fábrica de Suchard, que hoy pertenece a la Corporació­n Sur del Gobierno porteño.

En ese terreno se usaron 17 hectáreas para construir cuatro líneas de galpones divididos en módulos, donde podrán mudarse 60 empre- sas de transporte. Está pensado para lo que en la jerga se llama “cross-docking”, que es mover la mercadería de un vehículo a otro sin dejarla depositada. De hecho, los galpones están preparados para que de un lado descargue un camión de gran porte y del otro los paquetes puedan ser subidos a camionetas o furgones, o viceversa.

La actividad que aprovechar­á este predio es la que se conoce como “expresos”, y que son los que hoy operan a escala barrial. Con todo lo que esto trae como consecuenc­ias negativas: asfalto que se rompe, ruido y contaminac­ión, veredas ocupadas por la carga y descarga y suciedad. En cambio, en el nuevo CTC los camiones tendrán todo lo que necesitan, desde playones de maniobras hasta áreas de servicio para los choferes. Y a futuro podrá haber una estación de servicio, talleres mecánicos, gomerías y hasta una sucursal del Banco Ciudad.

El predio podría duplicar su tamaño, pero a medida que las propias empresas del sector muestren interés (ya hay unas 25 en lista de espera). Con lo que ya está construido operarán entre 600 y 1.000 camiones por día, y habrá unas 2.000 personas trabajando.

El proyecto fue impulsado por el Gobierno porteño y la Federación de Entidades Empresaria­s de Autotransp­orte de Cargas (Fadeeac). Luego, las empresas formaron la firma Centro de Transferen­cias de Carga Administra­dora S.A., cuyo presidente, Hugo Membrive, aseguró: “Es un proyecto trascenden­te tanto para el propio sector como para la sociedad entera. Se trata del primer espacio con estas caracterís­ticas en el país”. La inversión total rondó los $ 600 millones.

Las ventajas para la ciudad serán múltiples. Por un lado, porque mejorará la calidad de vida en los barrios donde históricam­ente los vecinos se quejaron de los camiones. Además, los galpones que quedarán vacíos podrían aprovechar­se para hacer viviendas, comercios u oficinas. Por el otro lado, se impulsará el desarrollo

de Soldati y sus alrededore­s, porque aunque el predio cuente con servicios propios sin duda habrá incentivos para que el barrio aparezcan los quioscos, restoranes, farmacias y demás servicios para abastecer a toda la gente trabajará en el predio.

Una tercera ventaja será para el tránsito. Los camiones accederán al CCT desde la Cámpora o la 27 de Febrero (la avenida que bordea al Riachuelo), con lo cual casi no circularán a nivel de calle. Esto es más seguro, agiliza el tránsito y hará que el asfalto dure más.

La construcci­ón de este primer CTC llegó gracias a una ley votada en 2012, por la cual por un lado la Ciudad le cedió al sector transporti­sta el predio que tenía en desuso. Pero además esa norma también permitió la construcci­ón de nuevos playones logísticos privados, que deberán estar a no más de 500 metros de la red de tránsito pesado y que deben tener al menos una hectárea de superficie. Con estos lugares se espera, a la larga, ordenar el tránsito de los cerca de 30.000 camiones que cada día andan por la Ciudad, de los cuales el 60% lo hace por la zona sur.

 ?? DIEGO WALDMANN ?? Tomando forma. Los galpones en hilera posibilita­n la transferen­cia de las cargas entre camiones y vehículos pequeños, llamados “expresos”, que irán a las calles.
DIEGO WALDMANN Tomando forma. Los galpones en hilera posibilita­n la transferen­cia de las cargas entre camiones y vehículos pequeños, llamados “expresos”, que irán a las calles.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina