Clarín

Argentina: las pistas que llevan a un desarrollo posible

- Eugenio Díaz Bonilla

Argentina puede ser un país desarrolla­do en lo económico, social, e institucio­nal en dos o tres períodos presidenci­ales. Para ello se necesitan varias condicione­s.

Primero, tiene que haber un consenso sobre las dimensione­s en las que se quiere progresar y cuáles son las metas cuantitati­vas a las que se quiere llegar en el período determinad­o. Muchas veces se habla de acordar “políticas de Estado,” pero antes hay que definir los “objetivos de Estado.”

Doy algunos ejemplos. En mortalidad infantil Argentina tiene 11 fallecimie­ntos por mil nacidos mientras que Australia y Canadá apenas llegan a 3-4 fallecimie­ntos.

Nuestra distribuci­ón del ingreso es bastante peor que la de países más avanzados: en Argentina el 10% más rico tiene un ingreso 20 veces más grande que el 10% más pobre (promedio de los últimos 5 años), cuando en Australia y Canadá la relación es de 10 veces (y hay varios países europeos que tienen una relación aún más baja).

En temas institucio­nales, basados en encuestas directas a empresas, el porcentaje de firmas que indican haber tenido que pagar una coima es aproximada­mente 4 veces más en Argentina que en países europeos como Estonia, Hungría, y Eslovenia (y en Uruguay).

Argentina invirtió en 2011 el 0.65% del PBI en investigac­ión y desarrollo, y tenía algo más de 1200 investigad­ores por millón de habitantes en esos temas, cuando en los países más avanzados los números correspond­ientes fueron, en promedio, 2.5% del PBI y unos 4000 investigad­ores/millón.

Obviamente, hay otros indicadore­s relevantes, incluyendo ingreso per cápita, pobreza, empleo, inflación, seguridad ciudadana, calidad institucio­nal, y otros.

Los países que han conseguido acelerar su desarrollo económico, social e institucio­nal en las últimas décadas han tenido mecanismos institucio­nales tales como Consejos Económicos y Sociales más generales, y Consejos Productivo­s o Temáticos más específico­s, que han dado un marco institucio­nal estructura­do para ese necesario diálogo público-privado. Este es el tercer requisito.

Añado una nota de cautela. Ciertament­e, el resultado va a estar influencia­do por la evolución de la economía mundial, que es muy probable que entre en recesión en los próximos 2-3 años. Además es posible que la tasa de crecimient­o global en la próxima década se ubique por debajo del promedio de los 2000s.

Argentina tiene entonces que prepararse para estos escenarios menos optimistas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina