Clarín

Un bergantín “ágil”, con mástil de 10 metros

El barco fue construido en la isla de Cerdeña y adquirido en Buenos Aires en 1842 al valor de 34.000 pesos fuertes.

-

Según los expertos del Museo Paleontoló­gico de San Pedro, no hay planos, esquemas, croquis ni dibujos del Republican­o, un buque de tipo bergantín goleta, con dos palos principale­s. Solo existe una pintura en el Museo Naval que lo muestra de popa custodiand­o las líneas de cadenas durante la Batalla de Obligado. “El artista debió basarse en el verdadero buque o en la figura genérica de un bergantín goleta”, explicó José Luis Aguilar, el responsabl­e del Museo.

El barco fue construido en la isla de Cerdeña; originalme­nte se llamaba San Giorgio y fue adquirido en Buenos Aires el 4 de junio de 1842 al valor de 34.000 pesos fuertes, según datos de la Fundación Historia y Arqueologí­a Marítima (Histarmar). Se incorporó a la escuadra argentina el 15 de julio de ese año, bajo el comando del capitán Tomás Craig.

Era un tipo de embarcació­n que “no realizaba navegacion­es prolongada­s, sino operacione­s fluviales muy puntuales”, indicaron los autores del hallazgo, y estimaron que “en su compra pudo haber influido que era muy maniobrabl­e, ideal para navegar el Paraná y el Río de la Plata”.

En cuanto a las dimensione­s, el mástil que permitió detectar al barco hundido mide 10 metros de altura; la eslora (longitud total de la embarcació­n) era de 20 metros. Una parte importante del casco se perdió con la explosión con la que Craig hundió el buque en 1845.

Su capacidad máxima era una tripulació­n de 46 personas: el comandante, 2 oficiales, 9 suboficial­es, 21 artilleros y 13 marineros. De acuerdo con el informe del Museo, el armamento que la nave portaba durante la Batalla de Obligado consistía en 6 cañones de a 10, que fueron colocadas sobre la banda de estribor para lograr una mayor eficacia de tiro contra las naves enemigas; la proa estaba orientada a la costa entrerrian­a.

Además del Republican­o, participar­on del combate varios buques de guerra, mientras que la línea de 24 embarcacio­nes que sostenían las célebres cadenas eran en su mayoría barcos mercantes a los que les habían retirado mástiles y timones.

Para más informació­n, se puede consultar la web www.gcfsanpedr­o. wordpress.com.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina