Clarín

Clubes de barrio, en riesgo por la suba de la luz

A algunos, la boleta les llegó con un valor 10 veces más alto. Dicen que no lo pueden cubrir con las cuotas y piden ayuda estatal.

- Federico Camps fcamps@clarin.com

Los aumentos en la tarifa de la luz no sólo golpean a los vecinos de la Ciudad. También complican la situación de más de 400 clubes de

barrio. Desde el sector dicen que a partir del mes pasado comenzaron a llegar las boletas con un incremento de más del 700% y en algunos casos, como Yupanqui, el aumento fue del 1.000%. Y aseguran que ya hicieron un planteo para que la Ciudad se adhiera a la ley nacional de clubes de barrio, que los beneficiar­ía con una tarifa social para asumir los nuevos costos y evitar el riesgo de tener que cerrar, algo que varios dicen que tendrán que hacer por el tarifazo.

Desde las institucio­nes, que en muchos barrios cumplen un rol social clave, ya empezaron a moverse. Además, presentar una medida cautelar que fue rechazada, consiguier­on que los legislador­es Silvia Gottero, del FPV, y Roy Cortina, del Partido Socialista, impulsaran dos proyectos de ley para afrontar la situación mientras se reglamenta una ley nacional que ya se aprobó pero aún no se aplica.

Susana Borda, presidenta del Club Saber, en LLerena 2727, Parque Chas, explica que ante los aumentos no les quedó otra que trasladar el costo a los socios: “Pagábamos 800 pesos y ahora 3.000, aunque se ve que todavía no llegó la verdadera tarifa. Nuestro club tiene actividad todo el día ya que se lo prestamos a los colegios, y el incremento que nos va a venir pensamos que será aún mayor. Por eso, nos sentamos a hablar con la gente y, de común acuerdo, hemos aumentado los alquileres de los salones, el buffet, y la cuota social. La gente de las actividade­s también aumentó su colaboraci­ón, pero seguimos manteniend­o una tarifa muy baja”, le contó a Clarín, y agregó: “El chico que entra acá sale de la calle, y estas tarifas chocan contra esa función social. Hay que entender ese rol que cumplimos”.

“Estamos heridos de muerte y remando en dulce de leche. Antes pagábamos $ 2.100 de luz y ahora $ 8.000, y eso que todavía llega con un beneficio. No puedo trasladar esto a la cuota social, que vale $ 50, porque los 600 socios se ve- rían muy perjudicad­os. A la larga vamos a terminar con los números en rojo”, contó Javier Fidanza, vicepresid­ente de El Talar, en Nueva York 2960, Agronomía. El club recauda unos $ 22 mil. De esa suma, el 30% se usa nada más que para la luz. “Si se le resta lo que se paga en otros servicios, más el personal de limpieza y el portero, el total da cero”, concluye Fidanza.

“Pedimos que les paguen a los clubes el 40% del aumento de la cuota de la luz. El proyecto es paralelo a la ley 27.098. Los clubes trabajan mucho de noche porque las actividade­s son luego del horario del colegio y por eso se gasta mucha luz. No pueden seguir aumentando los aranceles de las actividade­s porque se van a quedar sin gente” le dijo a Clarín Silvia Gottero.

La iniciativa de Roy Cortina es similar. Propone un pago del 50% del aumento, por lo cual se tratará en conjunto con la de Gottero. “No podemos permitir que estas organizaci­ones, que constituye­n espacios privilegia­dos de inclusión e integració­n social, cierren o dejen de desarrolla­r actividade­s porque se les hace imposible afrontar las subas dispuestas”, expresó el diputado socialista en un comunicado.

La ley nacional 27.098 de Clubes de Barrio se promulgó en enero de 2015, pero aún no está implementa­da. Esto se debe a que, según explican desde la Secretaría de Deportes de la Nación, hace sólo dos meses que el nuevo Gobierno la sacó del cajón en el que la había dejado el kirchneris­mo.

Existen tres partes para que la ley quede definitiva­mente vigente. En primer lugar, la adhesión de los clubes al Registro Nacional de Clubes de Barrio y de Pueblo, que se creó recién en marzo de este año y aún tiene pocos inscriptos. En segunda instancia, aún está pendiente la adhesión de la Ciudad a la ley, que se realiza mediante un corto trámite legal. Por último, falta gestionar las negociacio­nes con los entes reguladore­s para establecer la tarifa social que recibirán los clubes para pagar los servicios. Esta es la parte más complicada, ya que no sólo Nación es quien debe charlar con los entes por la producción de los servicios, sino que también deben hacerlo las provincias con los organismos que los distribuye­n.

 ??  ?? PATIN ARTISTICO. UNA CLASE EN YUPANQUI, DE VILLA LUGANO.
PATIN ARTISTICO. UNA CLASE EN YUPANQUI, DE VILLA LUGANO.
 ?? PEDRO LAZARO FERNANDEZ ?? Yupanqui. Un grupo de nenas hace “tela”. La mayor actividad es después de las 18.
PEDRO LAZARO FERNANDEZ Yupanqui. Un grupo de nenas hace “tela”. La mayor actividad es después de las 18.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina