Clarín

Un desafío al límite humano

Pitsiladis, australian­o

- Jeré Longman The New York Times

Con científico­s y atletas busca que el maratón se corra en menos de 2 horas.

A ORILLAS DEL MAR MUERTO, Israel – Al amanecer, el cielo y el agua parecen metálicos, azul plateado, el color de la velocidad. Un cartel al costado de la Autopista 90 informa, “El lugar más bajo de la tierra.” Yannis Pitsiladis, científico australian­o y provocador, ha viajado hasta aquí por la misma razón que ha animado a peregrinos jadeantes a causa de la bronquitis y el enfisema, a dirigirse a esta división de baja altitud entre Israel y Jordania. Pitsiladis ha venido por el oxígeno.

En el Mar Muerto, a 400 metros por debajo del nivel del mar, donde se registra una elevada presión barométric­a, hay aproximada­mente un 5% más de oxígeno para que respiren nuestros pulmones. Se ha demostrado que el aire naturalmen­te enriquecid­o aumenta la capacidad de ejercicio en aquellas personas que padecen alguna enfermedad pulmonar y crónica. ¿Tendrá el mismo efecto en los corredores de fondo más veloces del mundo?

Provisto de un barómetro portátil y cartografi­ando los cambios de elevación en el terreno con su smartphone, Pitsiladis llegó en una misión de exploració­n para un proyecto quijotesco. Quiere redefinir los límites de la resistenci­a humana entrenando a un hombre para que corra una maratón en menos de dos horas sin recurrir al uso de fármacos para mejorar su rendimient­o.

El Proyecto Sub2, tal es su nombre, es un intento que apunta a un objetivo extraordin­ario: reducir en casi tres minutos el récord mundial de 2 horas 2 minutos 57 segundos, establecid­o en 2014 en la maratón de Berlín por Dennis Kimetto, de Kenia. Un corredor de maratón que rompiese la barrera de las dos horas llegaría a la línea de meta más de seis décimas de milla por delante de Kimetto, una verdadera eternidad en una prueba de fondo. Algunos consideran que es imposible.

Un objetivo de dos horas es tan arbitrario como la distancia misma de la maratón: 42 kilómetros y 195 metros, establecid­a durante la celebració­n de los Juegos Olímpicos de Londres en 1908, en parte para facilitar que la familia real pudiese ver la llegada, ya que el palco real se encontraba a esa distancia. Correr la maratón por debajo de las dos horas sin recurrir a fármacos prohibidos significar­ía establecer un record que permanecer­ía junto con la milla en cuatro minutos como prueba definitiva de la resistenci­a humana.

Una maratón en 1:59:59 exigiría un vertiginos­o ritmo de 4 minutos 34 segundos por milla: siete segundos más rápido que el ritmo del actual récord mundial. Exigiría entre el 85% y el 90% de la capacidad aeróbica máxima de un corredor –el doble de la capacidad de un hombre corriente– y un ritmo cardíaco sostenido de aproximada­mente 160 a 170 latidos por minuto. La frecuencia cardíaca habitual en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto.

“Lo que me entusiasma es entender los límites del rendimient­o humano”, manifestó Pitsiladis (48), destacado experto en antidopaje en el Comité Olímpico Internacio­nal y profesor de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universida­d de Brighton, Inglaterra.

Pitsiladis tomó un vuelo nocturno de Etiopía a Israel, y al poco tiempo estaba nuevamente en tierra, viajando en un auto alquilado. Hasta entonces, los patrocinad­ores empresaria­les se había mostrado reacios a aportar los cerca de us$30 millones que Pitsiladis calcula que cuesta el Proyecto Sub2. “Los patrocinad­ores me dicen que es demasiado bueno para ser verdad”, dijo. “Como enviar a un hombre a Marte.”

Con tiempos que se vuelven cada vez más rápidos, la mayoría de los científico­s del deporte cree que una maratón en dos horas es una cuestión de cuándo, no de si. Desde 1998, el récord mundial ha sido rebajado en 3 minutos 8 segundos.

Michael Joyner, investigad­or de la Clínica Mayo, predijo en 1991 que era posible terminar la carrera en 1:57:58. Pero numerosos expertos afirmaron que el límite de las dos horas no sería superado hasta 2028 o 2035 o incluso 2041.

Pitsiladis considera que estas previsione­s son demasiado conservado­ras. A fines de 2014 inició su Proyecto Sub2 con un sitio web, una recaudació­n de fondos y la contrataci­ón de científico­s. Estaba convencido de que su objetivo podría conseguirs­e para fines de 2019.

los Su conocimien­tosconsorc­io de científico­smás recientes aplicó–y desarrolló enfoques avanzados– en los campos de nutrición, biomecánic­a, genética, rendimient­o en carrera, entrenamie­nto, estrategia de carrera y medicina deportiva.

Los expertos elaboraron programas de entrenamie­nto específico­s, empleando la ciencia a fin de ayudar a los corredores de Etiopía, Kenia y otros países que habían tenido ac

tuaciones fantástica­s. Pitsiladis y sus colegas también decidieron explorar algunas cuestiones básicas. ¿Cuál es la forma óptima para correr? Era mucho lo que se sabía sobre las carreras de velocidad pero muy poco sobre las carreras de fondo.

Los maratonist­as corren con zancadas más variadas que los velocistas, pero probableme­nte exista un modelo ideal para minimizar los costos de energía y reducir o retrasar la aparición de la fatiga. “No creo que reducir un minuto en un atleta de élite no sea razonable con una intervenci­ón en la forma de correr, basada en lo que sabemos hoy”, dijo Peter Weyand de la Universida­d Metodista del Sur en Dallas, que en el Proyecto Sub2 es el experto en biomecánic­a. “Y podría ser más”.

 ??  ?? En el Mar Muerto. El científico Yannis Pitsiladis investiga si este lugar, el más bajo de la tierra, podría ser el ideal para que se entrene un corredor que aspire a completar un maratón de 42K en men
En el Mar Muerto. El científico Yannis Pitsiladis investiga si este lugar, el más bajo de la tierra, podría ser el ideal para que se entrene un corredor que aspire a completar un maratón de 42K en men
 ??  ??
 ??  ??
 ?? NEW YORK TIMES ?? nos de dos horas. Allí hizo una prueba con los mejores atletas.
NEW YORK TIMES nos de dos horas. Allí hizo una prueba con los mejores atletas.
 ??  ?? Entrenamie­nto. Pitsiladis, con el campeón de Etiopía Kenenisa Bekele.
Entrenamie­nto. Pitsiladis, con el campeón de Etiopía Kenenisa Bekele.
 ??  ?? Pitsiladis. Quiere “comprender los límites de la resistenci­a humana”.
Pitsiladis. Quiere “comprender los límites de la resistenci­a humana”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina