Clarín

Primeras piedras

Los empresario­s se oponen a la creación de nuevos tributos. Y los sindicatos, a cambiar las leyes de trabajo.

- SAN PABLO. CORRESPONS­AL Eleonora Gosman egosman@clarin.com

Su gobierno cometió la imprudenci­a de adelantar que necesita imponer un nuevo impuesto. Los primeros en saltar fueron los empresario­s, que se oponen a crear tributos. Y los gremios lo marcan de cerca ante una posible reforma laboral.

El secretario general de la Presidenci­a rechazó una propuesta del ministro de Hacienda

Al gobierno provisorio de Michel Temer le cuesta hacer pie en la turbulenta realidad brasileña. Ayer, el presidente interino reveló que por ahora no piensa enfrentar al gremialism­o, especialme­nte al grupo más importante de sus seguidores, Fuerza Sindical. Luego de una reunión, en el Palacio del Planalto, con el líder de esa organizaci­ón, el diputado Paulo Pereira da Silva, resolvió montar un “grupo de trabajo” para estudiar dos proyectos: los de reforma laboral y del sistema previsiona­l.

Acompañado por algunas federacion­es laborales de menor entidad, como la Unión General de Trabajador­es (UGT), el parlamenta­rio Paulinho, amigo personal del diputado suspendido Eduardo Cunha, puso un freno a las intencione­s del “grupo temerista” de avanzar en ambas flexibiliz­aciones.

Es que además, los gremialist­as recibieron informes atemorizan­tes de parte del ministro de Hacienda, Henrique Meirelles. Este previó que el desempleo en 2016 debe llegar a 14%. La cuenta causó sorpresa, porque el Instituto Brasileño de Geografía y Estadístic­as (IBGE), similar al Indec de Argentina, calcu- ló que en este año alcanzará 10,9%. El funcionari­o lanzó la misma cifra en una entrevista concedida el domingo a la TV Globo.

No fue éste, sin embargo, el único tropiezo del primer día hábil de ejercicio de la presidenci­a brasileña. Al llegar al poder para reemplazar a la presidenta Dilma Rousseff, que debe defenderse en el proceso de impeachmen­t, Temer sufre ya las peleas dentro de su flamante gabinete.

El ministro Meirelles cometió tal vez una imprudenci­a comunicati­va, al declarar el viernes último a la prensa que necesitaba imponer un nuevo tributo: la Contribuci­ón Provisoria al Movimiento Financiero (CPMF), públicamen­te detestado por el empresaria­do brasileño, especialme­nte el del poderoso Estado de San Pablo.

Lo cierto es que ayer, su colega de la secretaría General de la Presidenci­a, Geddel Vieira Lima, rechazó la estrategia: “Este no es el momento para recrear el impues- to (CPMF). Pero claro, ésta es una posición personal. Si fuera finalmente propuesto, deja de ser una convicción individual y pasa a ser una postura de gobierno. Entonces hay dos alternativ­as: o me voy (del gobierno) o defiendo la aprobación de ese gravamen”.

Cuando los periodista­s le preguntaro­n si creía que había posibilida­des de un retorno de Dilma Rousseff a la presidenci­a, dentro de los seis meses que debe durar el juicio político, evaluó como “muy poco probable” esa alternativ­a porque, según expresó “hubo una manifestac­ión clara en el Congreso y en las calles”.

Afirmó, también, que Dilma “no tendrá condicione­s de gobernabil­idad”. Finalmente, y sin tomar en cuenta que Temer fue vicepresid­ente durante 5 años y medio, Vieira Lima soltó: “Recibimos un país que es un caos”. Lo dijo ante los micrófonos de Radio Metrópolis, de la ciudad de Salvador.

Esta semana, el ministro de Planificac­ión Romero Jucá (que con Geddel Vieira y con Temer completa el triángulo del poder), debe resolver dos cuestiones clave: la votación del proyecto que permite ampliar el déficit fiscal. Los números, según se afirma, serán bien superiores a los 27.000 millones de dólares que pretendía la presidenta Rousseff.

El déficit se iría, en principio, a 34.200 millones de la divisa norteameri­cana. Con la bruta caída de los ingresos, vía recesión aguda, no habría manera de afrontar semejante déficit con reducción de gastos. Además, por lo que se ve hasta ahora, las decisiones tomadas por Temer para reducir el número de ministerio­s “no son más que cosméticas”, según evalúan los medios brasileños.

Desde que asumió como “presidente en ejercicio”, el vicepresid­ente se vio envuelto en otros percances, algunos bien curiosos. Probableme­nte, estos fueron resultados de una titularida­d en el máximo cargo del país que no se ganó en elecciones generales.

El hijo de Michel Temer, de 7 años, fue quien eligió el logotipo del “nuevo gobierno”. De acuerdo con los diarios brasileños, es “una versión idéntica a una antigua bandera de Brasil, que fue izada entre los años 1964-1985”; o sea, en el período dictatoria­l.

En ese lapso de 21 años, ondeó en los mástiles un estandarte con una esfera que fluctuaba encima de la palabra Brasil, con solo 22 estrellas. Con la llegada de la democracia, las estrellas subieron a 27, en representa­ción de la totalidad de los estados provincial­es.

 ??  ?? Michel Temer PRESIDENTE PROVISORIO DE BRASIL
Michel Temer PRESIDENTE PROVISORIO DE BRASIL
 ?? REUTERS ?? En problemas. El presidente interino Michel Temer comienza a tener diferencia­s entre su tropa.
REUTERS En problemas. El presidente interino Michel Temer comienza a tener diferencia­s entre su tropa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina