Clarín

Discuten el poder, no sólo por el dinero

- Daniel Lagares dlagares@clarin.com

Los dirigentes que no pudieron hacer las cuentas de 75 votos alardean de sus progresos en matemática y discuten por el manejo de un dinero de monto todavía desconocid­o y cuyo origen aun es incierto: no sabe quién se quedará con los derechos de TV, verdadera fuente de subsistenc­ia. No deberían ilusionars­e demasiado: el gobierno pretende sostener la gratuidad del fútbol televisado durante todo su mandato, de modo que hasta 2019 no habría que esperar ofertas generosas por la pelota en la pantalla. Hay en juego dos concepcion­es que los protagonis­tas no blanquean del todo porque tácticamen­te les conviene la bruma de la confusión. Y en ambos ¿proyectos? parece haber razones atendibles. Los clubes grandes son los que producen más y en consecuenc­ia reclaman la mayor parte de la torta; los clubes chicos, el ascenso y las Ligas del interior tienen menos recursos genuinos pero como formadores-proveedore­s de futbolista­s y partícipes necesarios de la competenci­a, exigen que la tajada sea, si no a partes iguales para todos, al menos lo más equitativa posible. El tiempo corre a los dos bandos: los clubes grandes quieren garantizar ahora la Súper Liga porque no tendrían los votos para imponer a su candidato a la presidenci­a de la AFA (¿Tinelli?, ¿Lammens?); y los moyanistas quieren que primero haya un sucesor de Grondona y que luego se discuta la reforma de los torneos y el reparto del dinero de la TV porque sí le darían los números para su postulante (¿Moyano?, ¿Tapia?). Mientras, el fantasma de la intervenci­ón pasea cerca de la calle Viamonte. Discuten por el dinero. La pelea de fondo es por el poder en el fútbol. Y tal vez un poco más allá.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina