Clarín

Javier Tebas: “La retención de estrellas le da valor a un torneo, y no que tenga más paridad”

Dijo que ese plan “es posible” si se mejoran los ingresos. Expuso el caso de su país ante los dirigentes de la AFA.

- Facundo De Palma fdepalma@clarin.com

-¿Se encontró con el escenario que esperaba en la AFA?

-Hay voluntad de cambio. Con las dudas que se genera. Hubo problemas en el Comité Ejecutivo, pero creo posible el cambio. Si no, le auguro un mal futuro al fútbol argentino.

-¿Por qué?

-Porque desde hace años que va en contra de la corriente. En el mundo hay 70 ligas y Argentina, que debería entre los siete primeros del mundo en el desarrollo, no sé en qué lugar acabaría y va a perder un tren al que no se va a poder subir.

-¿Cuál es el riesgo?

-No integrarse a los cambios que hay a nivel de transmisio­nes, ya no sólo por televisión sino por otras plataforma­s, y a nivel transparen­cia por toda la repercusió­n que dejó el escándalo de corrupción de la FIFA. El fútbol argentino pierde rápidament­e a sus figuras jóvenes y eso hace que cada vez valga menos. Hay que crear recursos para que sus talentos se queden más tiempo y en algunos casos que ni siquiera se vayan. Ese es el plan y es posible conseguirl­o, sin dudas. Pero eso requiere un cambio de modelo de organizaci­ón de la AFA.

-¿Ese cambio no se relaciona con el nivel socioeconó­mico del país?

-No, eso es un error, es la excusa que ponen aquí. España ha sufrido en los últimos años una crisis económica importantí­sima y en esos tiempos hemos seguido ganando campeonato­s de Europa y del Mundo.

-Resulta difícil de creer que la crisis de la década pasada no haya afectado al fútbol español. Allá las deudas crecieron mucho.

-Claro que afectó al fútbol, pero no a su competitiv­idad. Aumentamos nuestros ingresos por derechos de televisión. El valor de una liga como la argentina no depende tanto de la situación económica sino de la penetració­n de la televisión por cable y su precio. Esa es la clave, porque hoy la televisión supone el 50 o 60% de los ingresos. An- tes en España como aquí ahora, el problema del fútbol es que los clubes gastan más de lo que les ingresa y por eso están en crisis. En la Liga controlamo­s a los clubes, y con el Estado vendemos nuestros derechos de televisión en un concurso público.

-Los clubes chicos temen que se pierda la solidarida­d para asistirlos. ¿Existe tal riesgo?

-No, porque al vender los derechos en conjunto no hay política de derrame sino un reparto establecid­o y todos colaboran para el crecimient­o del producto. Y todos crecemos. Hay marcas que tiran más. En España, cuanto mejor les vaya a Real Madrid y a Barcelona, cuantos más Messis y Cristiano

Ronaldos tenga, más ganan el Rayo Vallecano y el Levante.

-¿Cómo se quiebra la barrera de una asociación que lleva siete años de recibir dinero del Estado?

-Entendiend­o que al fútbol le perjudica la situación tal cual está.

-¿Cuánto vale el fútbol argentino?

-Puede estar en 400 millones de dólares por año, como mínimo.

-En España reciben 1.800 millones de dólares, así que se seguirán llevando los talentos.

-Más se los van a llevar si en vez de 400 millones ganan 150 millones, como ahora. Los 400 millones es el valor actual, aunque podrían ser mil millones en seis años. Pero si se deja morir a la marca argentina, los 150 millones de hoy en seis años serán 80.

-Aquí el descenso es un drama. ¿Y en España?

-No. Este domingo descendier­on tres clubes y no se vieron escenas de árbitros escoltados o sillas volando, como puede suceder aquí. Hace cuatro años sucedía.

-¿Cómo lo revirtiero­n?

-Además de ya no ser un drama económico, trabajamos en sancionar a los clubes que no colaboran para erradicar a los violentos. Los gritos que más se escuchaban era “ese portugués hijo de putas es”, por Cristiano Ronaldo, o “Messi subnormal”. Hoy no se gritan. Las sanciones han llevado a la concientiz­ación.

-¿Cómo se hace para romper con el reflejo de España, donde casi siempre ganan el Real y el Barça?

-Quiero una liga más competitiv­a, pero no necesito esa paridad para que crezca el valor del fútbol. Con esa bipolarida­d hemos pasado de 800 a 1.600 millones de euros por cesión de derechos en dos años. Si tan mal fuese el torneo, no lo comprarían. Me parece bien que haya un Leicester, pero para la industria no significa un valor añadido. Ello sólo se consigue con grandes estrellas. Y para eso el fútbol argentino debe retenerlas.

-¿Se necesitan las sociedades anónimas?

-Deben estar pero sin ser obligatori­as, como pasa en España. Pe- leamos para eliminar esa norma.

-¿Qué opinaba de Grondona?

-Es uno de los responsabl­es de que el fútbol argentino haya perdido competitiv­idad. Las grandes empresas, antes de la posible rentabilid­ad, miran si hay normas de transparen­cia o de responsabi­lidad corporativ­a. La gente se sorprende por la corrupción de la FIFA. A mí me sorprende que no se haya visto antes. O que Julio Grondona haya estado vinculado a todos los eventos corruptos que ha habido en la FIFA. El que se sorprende era muy torpe o estaba metido, porque era vox pópuli.

-Dijo que viene de los clubes chicos y uno en los que usted estuvo, el Badajoz, hoy está casi olvidado, jugando un torneo regional de Extremadur­a. ¿El cambio que usted propone no puede llevar a eso?

-El Badajoz bajó no por la gestión mía y de Marcelo Tinelli, sino que sucedió varios años después. Si hay una liga donde hay un reparto equitativo del dinero, no solidario, eso no va a pasar. Si hay control económico, eso no tiene que pasar.

 ?? MARIO QUINTEROS ?? Tebas en Buenos Aires. “Grondona hizo que el fútbol argentino pierda competitiv­idad”.
MARIO QUINTEROS Tebas en Buenos Aires. “Grondona hizo que el fútbol argentino pierda competitiv­idad”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina