Clarín

“Psicólogas al rescate”, un sitio web para atender la crisis en Venezuela

Los problemas del país generan ansiedad y depresión. Por eso, dos mujeres decidieron brindar asistencia gratis.

- CARACAS. ANSA Y AP

La crisis económica en Venezuela provoca malestares cotidianos y, para muchos, la realidad se transformó en un problema difícil de abordar. Como son cada vez más los casos de personas que sufren ansiedad y depresión al no poder manejar la situación, un grupo de mujeres construyó una plataforma on line, denominada “Psicólogas al rescate” y atiende por la web a decenas de pacientes.

“Es un emprendimi­ento de carácter social que surge ante la difícil situación que atraviesa Venezuela y ante tanto dolor e inestabili­dad emocional que estamos como psicólogas observando”, explica Liliana Castiglion­e, psicóloga y experta en Talleres de crecimient­o personal. Castiglion­e cuenta que la idea surgió como un espacio televisivo junto a otra colega, Stefania Aguzzi, pero luego ambas psicólogas decidieron impulsarla como un blog para contribuir “con lo que estaba pasando en nuestro país”.

La iniciativa es la primera que se impulsa en Venezuela a través de internet y en forma gratuita, con consultas on line vía Skype, y también con talleres presencial­es, a un costo que, según señala Castiglion­e, “equivale a la mitad de lo que cuesta una consulta con un psicólogo”. “En muchos casos hemos dado consultas gratuitas cuando las personas no tienen dinero”, agrega Aguzzi.

“Nosotros venimos de esa viven- cia de lucha, de esfuerzo transmitid­o. Por eso un día nos pusimos a pensar qué podíamos hacer por esta patria que está cayendo a pedazos”, expresó Castiglion­e

Las profesiona­les destacaron que en Venezuela existe una “sociedad fragmentad­a, dividida, donde el venezolano ahora siente odio hacia su hermano que no piensa igual, y eso va hacer uno de los grandes retos que nos toque enfrentar: unir a una sociedad tan dividida”.

Precisó además que a nivel emocional ha habido “una alteración importante que se viene manifestan­do con estados de depresión muy profundos, donde la gente se siente incapaz de poder resolver la situación y un alto despliegue de agresivida­d que ha tomado límites insospecha­dos” dado que “la gente está peleándose y matándose por comida, que son las necesidade­s básicas de un ser humano”.

Venezuela enfrenta una de las peores situacione­s económicas de su historia. Con una industria prácticame­nte inexistent­e, se ve obligada a importar casi el 80% de lo que se come en el país. Para eso, en los últimos años fue indispensa­ble el millonario ingreso de divisas que entregaba el petróleo. Pero ahora, con el derrumbe del barril de crudo, la economía del país estalló, provocando niveles estratosfé­ricos de inflación, desabastec­imiento de productos e incertidum­bre cotidiana.

“Estamos ante una sociedad que presenta altos niveles de depresión, ansiedad y desesperan­za”, acotó. A su vez, Aguzzi señaló que “a nivel emocional los venezolano­s se han convertido en una población que se queja por todo. De forma tal que solo y exclusivam­ente hablamos de las cosas malas que suceden”.

“Eso es preocupant­e porque sa- bemos que todas las emociones negativas no permiten darse cuenta que algo bueno está sucediendo porque nos estamos enfocando más en lo que no tengo que en lo que sí tengo, y eso es lo que está sucediendo con la mayor parte de la población”, destacó Aguzzi y luego agregó que una de las cosas que más afecta y pone a las personas en estado de zozobra es la “invasión de noticias negativas” que cada día se reciben por las redes sociales.

“A pesar de la crisis, sí se puede poner el panorama positivo sin tener pensamient­os mágicos pero hay que empezar por crear o rescatar las redes familiares, buscar las pocas o muchas cosas buenas que nos están sucediendo y rescatar los valores en el hogar, porque no se puede cambiar en este momento al gobierno pero sí puede cambiar la familia e impactar el entorno social”, señaló la psicóloga. Por último, destacó “la solidarida­d” que está renaciendo a través de las distintas redes que se están conformand­o, sobre todo para buscar medicament­os “sin división ni color político”.

 ?? REUTERS ?? Vacío. La falta de alimentos es otro de los problemas cotidianos.
REUTERS Vacío. La falta de alimentos es otro de los problemas cotidianos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina