Clarín

El que se metió en el tango

- Federico Monjeau fmonjeau@clarin.com

Horacio Salgán debe ser el único músico de su generación que publicó un tratado sobre el tango (lo que hoy empieza a ser algo más común entre los músicos). Se titula sucintamen­te Curso de Tango y, con esas sencillas letras blancas sobre fondo azul (casi un papel araña), su primera edición de 2001 remeda las viejas encuaderna­ciones escolares.

El libro de Salgán no es tanto un estudio sobre el género sino sobre un estilo, el suyo propio. Es un estudio de detalles: pianístico­s, orquestale­s, rítmicos. El discurso esencialis­ta sobre el “sentimient­o tanguero” está del todo ausente en este sobrio estudio de transicion­es, enlaces, buenas fusiones instrument­ales; ni la menor huella de eso que el compositor uruguayo Ariel Martínez llamó “la metafísica de la baldosa”.

En cierta forma es sorprenden­te la declaració­n que en los años ‘60 recogerá Horacio Ferrer, de quien hoy podemos considerar -por su condición centenaria y por su arte insuperado- el gran patriarca del tango. “Mi estilo nace y cobra forma por un proceso exactament­e inverso al de Piazzolla. El plasma el suyo por la necesidad de salirse del tango. Y yo el mío, por la fijación excluyente de querer meterme dentro de él”. (Salgán era un músico versado en más de un género: jazz, música brasileña [su primera grabación fue un Choro en fa sostenido], además de Chopin, Ravel y otros clásicos).

Esa idea de “meterse” en el tango lo convirtió en el supremo codificado­r idiomático del género. En el Curso de tango justifica la incorporac­ión del clarón para reforzar los bajos cuando los violonchel­os están dedicados a otra función, instrument­o que además se funde bien con la sonoridad del bandoneón; es el discreto y precioso “exotismo” que se permitió la orquesta de Salgán. El músico no expandió la orquesta, la dividió en polifonías y capas superpuest­as, siempre dentro de un conjunto muy aireado; un conjunto férreament­e liderado por el vivaz ritmo de su piano, que recorre el registro como una exquisita orquesta dentro de otra y acaso deje su incomparab­le sello en el agudo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina