Clarín

La herida de París

El doble DVD de la banda da irlandesa incluye su show ow de diciembre en la ciudad ad luz, post Bataclan, más s extras y detrás de escena. ena.

- José Bellas jbellas@clarin.com

Desde la gira Zoo TV Show (‘92’93), que en aquel momento se montó para presentar el inolvidabl­e Achtung Baby (1991), U2 empezó a ocupar más tiempo en diseñar y montar sus giras que en pergeñar su propia música. Cada una de ellas, por la resignific­ación conceptual, por la reelaborac­ión de algunas canciones y por no dejar de factu-rar, supo culminar (de manera puntual o póstuma) en un DVD de souvenir. Seguro, el tour del álbum Songs of Innocence (2014) iba a tener el suyo. Que quién sabe se hubiera llama-amado iNNOCENCE + eXPERIENCE ENCE (una cita al poeta místico William Black y su cuaderno ilustrado Songs of Innoncence and of Experience) si la masacre ocurrida en el Teatro Bataclan de Paris el 13/11 del año pasado (durante un show de Eagles of Death Metal) no hubiera hecho postergar un doblete de shows que los irlandeses tenían programado­s para el mismo fin de semana en la misma ciudad.

Así las cosas, la puesta en escena del álbum quedó subordinad­a a la tragedia cuando, veinte días más tarde, en el Accorhotel­s Arena parisino, Bono y los suyos fueron a hacer el aguante a sus fans france- ses. El cconcierto, entero en su total de dos horasho y media, es el motivo del primerme DVD, en tantoto eel segundo es un fes festival de extras, detr detrás de escena y los clipsc promociona­le nales de Songs of Inno Innocence. En lugar de ofrecercer luluto, la entrada de U2 es eufórica: suena el Pe People Have The Power (Patti Smith) y la banda desfila estridente,te, salusaluda­ndo. Juntos, en un esceescena­rio donde casi parecen amuchados, largangan con la elegíaca The Miracle (of Joey Ramone) y en el ggesto son explícitos:tos: estamestam­os en esto sólo por la múmúsica. Puede fallar: acto seguidogui­do sasale el ramplón Vertigo, aacaso uno de sus peores temastemas. Pero siguen adelante con su primer clásico, I Will Follow. En esta primera parte prescinden de pantallas & efectos, sin temerle al efecto “muñecos de torta”. Después de decir “todos somos parisinos esta noche”, comenzará el despliegue visual con su bloque irlandés: un puñado de temas de su último álbum que giran en torno a la madre de Bono, fallecida cuando él tenía 14 años, Iris ( Hold Me Close), o la calle de su casa de infancia en Dublin ( Cedarwood Road) o una oda a una chica soñada ( Song for Someone). En ese bloque, una pantalla perpendicu­lar al escenario y suspendida sobre una pasarela, con un pasillo interior, genera maravillas audiovisua­les.

No será el único conjunto “temático” de canciones: habrá un segmento de Achtung Baby y otro de “amantes perdidos”, conjurando fotos de lugares bombardead­os y personas asesinadas mientras se suceden Every Breaking Wave, October y Bullet the Blue Sky, aquel atronador desconcier­to ubicado en The Joshua Tree (1987) que Bono compuso después de visitar Centroamér­ica en los ‘80.

La cantidad de recursos que esgrimen los U2 pueden llegar a agobiar (hasta se sirven de Stephen Hawking en la previa de City of Blinding Lights) y están siempre a un clic de ser pasto para el cinismo. Pero lo cierto es que por cancionero, sonido, puesta y sentido del show dejan en ridículo a todo aquel que pretenda seguirles su particular megalomaní­a. Empezando, claro, por Coldplay.

Hacia el final, como gesto de continuida­d y en contra de “todos aquellos que pretenden que vivamos con miedo”, la banda le cede el escenario a Eagles of Death Metal, el grupo que estaba tocando aquella noche del Teatro Bataclan cuando el atentado. Nunca más puntual, el show debía continuar.

 ??  ?? Contraste. Austeridad en la tapa, megalomaní­a en su contenidoc­ontenido.
Contraste. Austeridad en la tapa, megalomaní­a en su contenidoc­ontenido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina