Clarín

Para empresario­s de Argentina y Brasil, China es un problema

Hay preocupaci­ón por la sobreprodu­cción y su efecto en los precios y porque los desplaza de diferentes mercados.

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Después de tres años sin verse las caras, ayer la Unión Industrial recibió a sus pares de Brasil. Y todo indica que se pusieron de acuerdo en que China es un problema.

La razón es que con la caída de la actividad industrial que en Brasil se derrumbó un dramático 7% y en Argentina, 2,5%; consideran que China es una amenaza por dos vertientes.

Lo plantearon de manera directa, al considerar que la sobreprodu­cción del gigante asiático presiona a la baja de precios en múltiples sectores, desde el acero al aluminio y la petroquími­ca.

Y, a su vez, los bienes industrial­es que China fabrica y exporta los están dejado afuera sin piedad de numerosos mercados. Incluso en sus propios países.

De entrada, los brasileños anticiparo­n su percepción sobre el gobierno de Michel Temer. “Hará el trabajo sucio propio de la transición”, señalaron en obvia referencia a un mayor ajuste. Así contó a Clarín uno de los participan­tes del encuentro.

- ¿Pero van a crecer en algún momento?, se le escapó a uno de los argentinos tras la ensalada de salmón, el lomo con salsa malbec y antes del bavarois de maracuyá. ¿La respuesta? Sí, 1% en 2017. Brasil es el principal socio comercial de la Argentina y los industrial­es describier­on que de los 4 millones de autos que producían se desbarranc­aron a las actuales 2 millones de unidades.

Los brasileños deslizaron que la apuesta del flamante gobierno es recuperars­e a través de la obra pública. Parece una estrategia calcada de la Argentina.

Adrián Kaufmann, titular de la UIA, firmó con su homólogo de la Confederac­ión Nacional de la Industria (CNI) brasileña, Robson Braga de Andrade, la creación de un Consejo Empresaria­l Argentina-Brasil. Una manera de trabajar juntos en temas que les preocupan. En agenda está la ampliación del convenio que ya existe para evitar la doble imposición de las empresas que actúan en uno u otro país.

La CNI brasileña abarca a los 27 estados de Brasil y su vicepresid­ente es, a su vez, titular de la poderosa Fiesp, que cobija a los empresario­s de San Pablo.

“Las relaciones del Mercosur con China y la Unión Europea fueron definidas como centrales en el di- Argentinos y brasileños, en guardia frente a China. seño de una estrategia para una inserción internacio­nal inteligent­e”, señalaron en un comunicado.

De la reunión participar­on, además de Kaufmann, Juan Carlos Sacco (industria gráfica), Luis Betnaza (Techint), Cristiano Rattazzi (FIAT), y Diego Coatz (Director Ejecutivo de la UIA). Por el lado brasileño, además de Braga de Andrade, Glauco Côrte (Presidente de Federação das Indústrias do Estado de Santa Catarina), Paulo Tigre (Vicepresid­ente de CNI) y Carlos Eduardo Abijaodi (Director de Desenvolvi­miento Industrial).

La delegación brasileña acompañada, por el embajador argentino en Brasil, Carlos Magariños, tuvo después una ronda con distintos funcionari­os y terminó la tarde en la Casa Rosada en una reunión con el Jefe de Gabinete, Marcos Peña. Allí y enterado de la actitud defensiva frente a China, Magariño les dijo: “Es posible integrarse al mundo y proteger el empleo al mismo tiempo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina