Clarín

Una “invasión” que algunos números ponen en duda

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

La avalancha de importacio­nes de la que vienen hablando ciertos sectores empresario­s y de la oposición no se condice mucho con los datos de la realidad. Las últimas cifras del INDEC señalan que en los siete primeros meses del año las compras al exterior cayeron 17% en julio contra un año atrás y 7,7% en los siete primeros meses del año (contra igual período de 2015). Obviamente, todo explicado por el contexto de la contracció­n económica.

Es cierto que el rubro “importació­n de bienes de consumo” se destacó y, contra la corriente, creció 8,3%, pero igual no alcanzó este renglón el volumen observado cinco años atrás. Según la consultora Federico Muñoz y asociados, “el índice de cantidades importadas en esta categoría muestra un repunte significat­ivo en los últimos meses, aunque sin llegar a los máximos niveles alcanzados en 2011”. Desde su punto de vista “el aumento de las importacio­nes de bienes de consumo no es importante en términos macroeconó­micos dado que esta categoría representa apenas el 11% del total de las compras externas”.

Por su parte, un relevamien­to de datos que realizó la consultora del economista Nicolás Dujovne, tomando datos oficiales de organismos públicos, subrayó también que los dólares que gastan los argentinos en la compra de bienes de consumo importados es bajísima en relación a otros países y no alcanzan una magnitud que justifi- que hablar de “invasión”.

Dujovne concluyó que los argentinos gastan a razón de 157 dólares en “importados” por año, un poco más que otra economía muy cerrada, como Brasil (131 dólares per cápita), pero mucho menos que los 1.011 dólares que gasta un chileno, y muchísimo menos que un estadounid­ense (2.055 dólares), un australian­o (3.032 dólares) o un canadiense (4.416 dólares).

Estas cifras indican que en relación al PBI, las importacio­nes de bienes de consumo también son muy acotadas. Apenas el 1,1% del PBI, según Dujovne, frente al 1,5% en el caso de Brasil o el 7,6% en el caso de Chile.

La radiografí­a de la (poca) apertura de la economía argentina se completa con otros datos, también recogidos por Federico Muñoz. Las importacio­nes totales argentinas equivalen a cerca del 10% del PBI, una proporción similar a la de Brasil. Pero bien por debajo de Uruguay o Colombia, cuyas importacio­nes equivalen al 15% de su PBI, Perú (20%) o Chile (25%). iones que se pagaron al dólar anterior a la devaluació­n.

Miguel Ponce, especialis­ta en comercio exterior y ex directivo de la Cámara de Importador­es, deslizó un punto de vista atendible: “Lo de la ola importador­a de bienes de consumo es la espuma de una discusión de fondo. Lo que está en debate es qué grado de apertura tendrá la economía y qué parte de la provisión de insumo para los planes de inversión que se vienen será aportados por la industria nacional”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina