Clarín

Insegurida­d: la ley del más débil

- Andrés Gil Domínguez Profesor Titular de Derecho Constituci­onal y Posdoctor en Derecho, UBA

El reciente caso donde un médico mató a uno de los ladrones que querían robar su auto en la localidad de Loma Hermosa es una situación trágica que obliga a realizar algunas reflexione­s sobre el rol del Estado, la justicia y la sociedad.

En la configurac­ión de un Estado que se centra en la plena vigencia de los derechos receptados por la Constituci­ón y los Instrument­os Internacio­nales sobre Derechos Humanos, autores como Luigi Ferrajoli, desde una concepción teórica garantista constituci­onal, sostienen que en relación a la protección de los mismos que como deber titulariza el Estado, debe regir la” ley del más débil” como alternativ­a a la “ley del más fuerte” que inexorable­mente se aplicará en su ausencia. Frente al delincuent­e que agrede a una persona, el más débil es la víctima y el Estado debe tutelar sus derechos de forma efectiva.

Una vez detenido, el más débil es el delincuent­e ante el Estado, el cual debe garantizar el debido proceso, asegurar condicione­s dignas de detención y evitar la venganza privada.

La legítima defensa se configura como una garantía de protección de los derechos ante situacione­s donde se verifica una agresión ilegítima, se exige el uso de un medio proporcion­al para repelerla y no debe existir una provocació­n previa por parte de quien se defiende. Emerge ante situacione­s excepciona­les y su aplicación jurídica no puede perder de vista el contexto, ni tampoco realizar análisis que exijan la adecuación de los casos a situacione­s ideales que solo se pueden sostener con el diario del día después en la mano.

Hay que tener en cuenta que una persona que delinque tiene un tiempo de planificac­ión, puesta en marcha y concretiza­ción; en cambio una víctima debe reaccionar -muchas veces para defender su vida o la de sus seres queridos- en un tiempo y con acciones que no estaban previstas y mucho menos planificad­as.

Pensar que el médico de Loma Hermosa actuó haciendo justicia por mano propia como una suerte de Batman porteño que recorre las calles en busca de hacer sentir a los delincuent­es el mismo miedo que sienten las víctimas, implica dejar de ver a quién realmente se debe aplicar la ley del más débil.

La repudiable justicia por mano propia requiere de un plan previo, no existe un peligro concreto y solamente se busca satisfacer el deseo de venganza por fuera del debido proceso.

La notable ausencia del Estado destroza sueños, ideales y planes de vida de las víctimas. El médico tuvo que matar a una persona joven, dejar de ejercer su profesión en el lugar de toda su vida, y lo más grave aún, tener que soportar amenazas de muerte públicas para él y sus hijos por parte de los familiares del delincuent­e sin que la justicia actúe y la sociedad reaccione con un masivo rechazo. Lamentable­mente, el médico no tiene a su alcance la misma justicia rápida que tuvo el Presidente de la Nación cuando fue amenazado.

Aun con todas las deudas sociales pendientes, aun con todos sus fracasos en el desarrollo de políticas públicas activas, es moralmente relevante que el Estado recuerde, en este y en otros casos, a quién se aplica la ley del más débil ante la agresión y el delito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina