Clarín

Festejo en dos idiomas

Los españoles celebran sus seis discos hoy en la Usina del arte. Por qué pasaron de cantar en inglés al castellano.

- Martín Muti mmuti@clarin.com

El grupo español Marlango, que arrancó componiend­o en inglés y mutó hacia su lengua madre, vuelve hoy al país para presentar algunos de sus éxitos de sus seis discos de estudio, en un formato íntimo, a piano y voz, denominado “Delicatess­en”.

“Esto nos dio un aire... podíamos hacer lo que quisiéramo­s con las canciones porque no estábamos amarrados por la estructura, el ritmo o la exigencia de un set list que todos tienen que saber. Llevamos un año haciendo esto y está buenísimo”, cuenta Alejandro Pelayo, la mitad masculina del dúo que irrumpió en la escena madrileña -allá por el 2002-, acobijado en un gigante sillón del hotel Panamerica­no; y lo interrumpe la otra mitad, la reconocida actriz y música Leonor Watling: “Yo me resistí durante mucho tiempo a este formato porque es muy expuesto... Pero nos pasó que nos reencontra­mos con el escenario y con el público desde otro lugar”.

Van dos discos editados en castellano. ¿Ya no vuelven al inglés?

Watling: Yo creo que el quinto disco de estudio, que fue el primero en castellano, a mí como letrista me costó mucho, puse un esfuerzo muy grande. Y cuando lo termina- mos ya venía con la inercia de escribir en inglés. Es mucho más difícil escribir en castellano. Porque ya están los dos tan incorporad­os... Esto que estamos haciendo es una celebració­n por los seis discos.

Entonces no es un mito que las palabras en inglés, por la sonoridad o ritmo, son más prácticas a la hora de la composició­n que las del español.

Watling: No es un mito, es una realidad gramatical. Igual no es que suene mejor el inglés que el castellano. Hay canciones en castellano que suenan muchísimo mejor. Pero es más sencilla la gramática inglesa. Porque tienes muchísimos monosílabo­s. En castellano hay muy pocos. Los acentos en inglés son bastante elásticos, también porque tienes palabras muy cortas. Pero en castellano tienes esdrújulas, tú no puedes cambiar el acento. En Inglaterra tienen eso de inventarse palabras y convertir nombres en verbos sin ningún problema. Y en castellano siento que estamos llegando ahí.

El nombre del grupo fue consecuenc­ia de una frase distorsion­ada de Tom Waits. Nunca dijo “Marlango”. Este error marcó la vida del grupo.

Watling: Bueno, tuve la suerte de entrevista­rlo y cuando acabó, dije: ‘bueno... nosotros tenemos una banda que se llama Marlango, por ti”. “Ok, good, good”, me dijo. Esta chica, Suzie Marlango que hablabas de ella... y me dijo: “Ah, Suzie Montelongo”. Esa inspiració­n que te provoca alguien siempre viene de un malentendi­do. “Es bueno interpreta­r mal las cosas: convierte tus defectos en ventaja. El arte avanza con los errores. Bluenote es una nota errada”, me contestó.

El nombre “Marlango” aparece entre tema y tema del concierto que Tom Waits dio en Sidney en 1979. Ahí, cuenta una historia que ocurrió en sus 14 años: la de su vecina Suzie, una adolescent­e mexicana obsesionad­a por los suéter de angora. “Conocí a una mujer llamada Suzie Montelongo (pero se entiende “Marlango”) y su hermano se llamaba Joe Montelongo... el siempre trataba de matarme” -introduce Waits con esa voz ronca-. “Suzie usaba esos suéter de lana. Y yo enloquezco con esos suéter. Cada vez que veo a alguien con un suéter de angora, miro bien a ver si adentro está Suzie Montelongo...”.

Suena mejor “Marlango...”.

Watling: Hombre... ni qué hablar. Aunque ya haremos en el futuro una canción que se llame Montelongo (Risas).

 ??  ?? Dúo. Marlango son Alejandro Pelayo y la también actriz Leonor Watling.
Dúo. Marlango son Alejandro Pelayo y la también actriz Leonor Watling.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina