Clarín

Sturzenegg­er: las paritarias deben quedar por debajo de la inflación pasada

El titular del Central recorrió los temas calientes para los empresario­s. Dijo que el dólar no debe ser un ancla para los precios.

- MAR DEL PLATA. ENVIADA ESPECIAL Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Federico Sturzenegg­er protagoniz­ó ayer un monólogo en IDEA y buscó representa­r con un discurso escrito, que leyó casi sin salirse de la letra, la transforma­ción institucio­nal del Banco Central. Eso sí, no soslayó ninguna de las preguntas que se formularon en este Coloquio. Estaba bien informado. Se refirió a la inflación, al dólar y a los salarios. De paso, respondió a los economista­s, hasta mencionó a Miguel Bein, que lo había precedido en el panel anterior (ver aparte). Fue en uno de los pocos momentos que improvisó: “No hay crecimient­o estable y sostenido con alta inflación y no existe ninguna evidencia de que la baja de la inflación sea recesiva”, dijo enfático.

¿Las metas?, dijo Sturzenegg­er después para responder: “1,5% o menos en el último trimestre de este año, entre 12 y 17% en 2017, 8 y 12% en 2018 y 5% en 2019”, aseguró.

Sobre el tipo de cambio y con el presidente de Fiat, Cristiano Rattazzi, que siempre pide un dólar más alto, sentado en primera fila, sostuvo: “Hemos elegido el camino más difícil, el de bajar la inflación sin operar el tipo de cambio. Vale la pena. Emergemos con una economía más estable. La flexibilid­ad cambiaria es central para estar más protegidos del contexto internacio­nal”.

Dio como ejemplo lo que ocurrió en Colombia, con exportacio­nes que dependen en un 50% del petróleo, cuyo precio colapsó. “Colombia reaccionó con una devaluació­n del 70% y la inflación apenas subió de 4 a 7% anual. La economía mantuvo un crecimient­o de 3,1% ese año. En la Argentina se cree que cuando se mueve el tipo de cambio también se mueven los precios. Es por eso que muchos piensan en el tipo de cambio como ancla. Pero los precios suben porque crece la cantidad de dinero más allá de lo que la gente quiere tener”, sostuvo en referencia a la emisión.

¿Qué rol juegan las negociacio­nes salariales?, disparó después para preguntars­e si son cumplibles las metas de inflación si la negociació­n salarial se ubica por encima. “Es posible que se precise una pauta salarial algo por encima de la meta de inflación pero claramente debe ser por debajo de la inflación pasada”, dio la pauta Sturzenegg­er para añadir: “No consideram­os que los salarios sean un ancla”, remarcó. Una sala repleta de empresario­s que lo escuchaban en el Sheraton se lo agradeció. “Nos mostró un sendero, un futuro”, expresó a Clarín con un entusiasmo poco frecuente, Martín Berardi de Techint.

Al finalizar, Sturzenegg­er, poeta al fin, eligió algunas estrofas del flamante Premio Nobel Bob Dylan: “Cuantas veces un hombre debe de alzar la vista antes de que pueda ver el cielo? La respuesta, mi amigo, está soplando en el viento”, soltó para retirarse en medio de aplausos muy sonoros.

 ?? J. TESONE ?? Contrapunt­o. Sturzenegg­er aseguró que no hay evidencia de que la baja de la inflación sea recesiva.
J. TESONE Contrapunt­o. Sturzenegg­er aseguró que no hay evidencia de que la baja de la inflación sea recesiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina