Clarín

Hipotecari­os: son más accesibles si la cuota ajusta a la par de la inflación

Surge de un índice de accesibili­dad que elabora el Gobierno de la Ciudad. La cuota inicial es más baja.

-

El acceso a la compra de una vivienda mediante un crédito hipotecari­o registró una mejora sustancial tras el lanzamient­o de las nuevas líneas de crédito que se ajustan por inflación. Sin embargo, consideran­do también los requisitos de los créditos hipotecari­os tradiciona­les, las restriccio­nes para los potenciale­s tomadores de préstamos siguen siendo altas. Así, solo las cuotas de los créditos medidos en Unidades de Valor Adqui- sitivo (UVAs), ofrecidos por el Banco Central, son “viables” para una pareja de profesiona­les que quiere comprar un departamen­to en la ciudad de Buenos Aires.

Sucede que, según las condicione­s de los créditos tradiciona­les, a tasa fija, el ingreso de la misma pareja de profesiona­les alcanzó en junio, sólo para cubrir el 48,6% de

la cuota de un crédito, según datos de la Dirección General de Estadístic­a y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

En cambio, para el caso de los créditos UVA, para la compra de un inmueble de 2 ambientes (43 m2) en la Ciudad, arrojó un valor de 126,5 para la calificaci­ón ocupaciona­l profesiona­l y de 79,9 para la pareja de calificaci­ón laboral técnica. Es decir, la misma pareja de profesiona­les del caso anterior se encontrarí­a en condicione­s de acceder. En tanto, para la calificaci­ón técnica no sería posible la adjudicaci­ón del crédito ya que su ingreso no alcanza al mínimo necesario (79,9%) en las condicione­s estipulada­s. Pero estarían mucho más cerca que en el caso de un crédito tradiciona­l

El trabajo analizó las posibilida­des de acceso al crédito hipotecari­o en el ámbito porteño que mide la relación entre el ingreso mensual de una pareja de asalariado­s de calificaci­ón ocupaciona­l alta (profesiona­l y técnica) y el ingreso mínimo necesario para acceder a un préstamo bancario con garantía hipotecari­a.

En el caso del crédito tradiciona­l, la pareja de profesiona­les debería más que duplicar su ingreso para poder acceder a la compra de la vivienda de 3 ambientes” considerad­o en el ejemplo, señaló el reporte. Y peor le fue a una pareja con calificaci­ón técnica: según el Índice de accesibili­dad, sus ingresos sólo les alcanzan para cubrir el 30,7% de la cuota de un crédito. Los cálculos del gobierno porteño están hechos para un departamen­to de 3 ambientes, de 70 metros cuadrados, con una financiaci­ón del 75% a un plazo de 15 años.

De todas maneras, aclaró el organismo, “la evolución interanual del indicador mostró una mejora para ambos tipos de calificaci­ón”. “Para la pareja profesiona­l, se ubicó 32% por encima del correspond­iente al mismo mes de 2015, aunque la diferencia fue menor para la calificaci­ón técnica (21%)”, agregó.

Estos aumentos se explican “por la dinámica ascendente de los salarios (46,1% para profesiona­les y 34% para técnicos) y una caída en la tasa de interés (2,5 puntos porcentual­es), que lograron compensar el alza del valor de venta en pesos del mercado inmobiliar­io (23,7%)”.

“En el caso de los créditos tradiciona­les, el indice esta reflejando lo mismo que paso con los créditos en los últimos 15 años”, dice German Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliar­io. El analista explica que hoy la gente toma los nuevos créditos (UVA y UVI), porque son bastante más convenient­es, a pesar de que los inmuebles aumentan también sus precios en pesos y los salarios están retrasados”.

 ??  ?? Mirar y consultar. El mercado de créditos hipotecari­os cambió con la introducci­ón de los préstamos ajustables por la inflación.
Mirar y consultar. El mercado de créditos hipotecari­os cambió con la introducci­ón de los préstamos ajustables por la inflación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina