Clarín

“Los fondos de largo plazo necesitan una muy buena excusa para invertir”

Ricardo Cavanagh dice que Argentina hoy es una “gran oportunida­d por su potencial y su transforma­ción”.

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Ricardo Cavanagh es el jefe de Estrategia del Itaú en la región, salvo para Brasil y México. Parte de su trabajo consiste en reuniones con los gestores de los principale­s fondos de inversión del mundo. Y desde que cambió el Gobierno, no sólo lo reciben de otra manera. También, cambió el típico comentario sobre la Argentina. Cavanagh lo cuenta en estos términos: “Antes me decían qué lindo país, pero qué pena. Hoy me dicen, qué suerte que tienen”. Tal vez por eso, decidió traer a Buenos Aires a 60 managers de fondos de la región, el Reino Unido y EE.UU. Por ese encuentro desfilaron los principale­s empresario­s del país, además del vice jefe de Gabinete, Mario Quintana, Luis Blaquier que maneja el fondo de la Anses y analistas políticos y del sector energético. Al cierre se lo dejaron al opositor Sergio Massa. El Itaú busca ser el número uno en América Latina y está entre nosotros dese 1998 cuando se quedó con el Buen Ayre, de la familia Garfunkel. Este año creció con la compra de entidades en Perú y Colombia. Aquí lo intentó con el Citi, que quedó al final para el Santander. - ¿ Qué fondos invierten en la Argentina? -Hasta ahora los de alto riesgo. Los que llamamos long only, los de largo plazo y que gestionan inversio- nes de fondos de pensión, necesitan una muy buena excusa para invertir en la Argentina.

-¿Por qué?

-Por que Argentina aún está en la categoría de país de frontera. Esos calificado­res dicen que el país ya está cumpliendo los requisitos para dejar de serlo y pasar a “mercado emergente” que es donde pueden invertir los long only. Se va a concretar en 2017. Pero igual vienen y ven oportunida­des.

-¿Qué preguntan para decidirse?

-El tema político, que absorbía el 99% de las preocupaci­ones hace un año, sigue siendo importante. Pero están interesado­s en saber qué empresas pueden salir a la Bolsa, el potencial de crecimient­o de distintos sectores. Saben que éste es un mercado de capitales con mucho para crecer y ven una historia de transforma­ción que no hay en otro lugar del mundo. La bolsa argentina es pequeña, mueve US$ 15 millones frente a US$ 2.000 millones de San Pablo, con todas sus dificultad­es. Hace 20 años eran comparable­s.

-¿Ustedes qué recomienda­n?

-El sector financiero tiene mucho para crecer. Los préstamos llegan al 12% del PBI, cuando en Chile es el 80%. Perú y Colombia tienen cuatro veces más penetració­n bancaria. También recomendam­os el sector de la energía y el campo. Argentina es menos de1% de un portfolio de América Latina cuando llegó a ser el 15%. Hay una gran oportunida­d. Hasta ahora todo lo que el Gobierno, las provincias y las empresas emitieron de deuda, se compró. Lo que se ve en bonos es maravillos­o.

- ¿ Están baratas las empresas argentinas?

-La cotización de una empresa se define como la valoración presente de sus flujos futuros descontand­o una tasa de interés a un determinad­o costo de capital. Ese costo de capital está bajando y las empresas están valorizánd­ose.

 ??  ?? Encuentro en Buenos Aires. Cavanagh ante 60 fondos de inversión.
Encuentro en Buenos Aires. Cavanagh ante 60 fondos de inversión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina