Clarín

Otro problema para Maduro: degradaron la deuda de Pdvsa

Fue por el canje acordado por 2.800 millones de dólares en bonos que vencían en 2017 por otro al 2020.

-

Petróleos de Venezuela (PDVSA) es hoy un poco menos digna de crédito que a comienzos de esta semana. Standard & Poor’s (S&P) degradó el martes la calidad de su deuda y la

llevó hasta “default selectivo”. El motivo, según la empresa estadounid­ense de calificaci­ón de riesgo, fue el canje acordado el lunes entre la petrolera estatal venezolana con sus acreedores por 2.800 millones de dólares en bonos.

Los acreedores de PDVSA accedieron a cambiar títulos por 2.800 millones de dólares, que vencían en abril y noviembre de 2017, por un total de US$ 3.400 millones en bonos con vencimient­o en 2020. “En nuestra opinión, los inversores recibirán menos de lo que se les había prometido en los títulos originales porque el calendario de pagos se retrasa al posponer el vencimient­o de los nuevos bonos“, justificó S&P en un comunicado. Aunque el canje fue voluntario, S&P consideró que empeoraron las condicione­s y que, por ello, la petrolera incurrió en default técnico.

Además de una prima de hasta 22% sobre el principal adeudado, los nuevos títulos incorporan garantías que los anteriores no tenían: en el eventual de un impago, los bonistas tendrán derecho a quedarse con el 50,1% de Citgo, una subsidiari­a petrolera de Petróleos de Venezuela en Estados Unidos. Para Venezuela, significó patear pagos hacia delante. Aunque suene irresponsa­ble, la estrategia podría tener sentido si en los próximos años sube el precio del petróleo y mejoran las perspectiv­as económicas de la petrolera, como predicen muchos analistas.

Ante el colapso económico que vive el país, no sólo el precio de los bonos de PDVSA se ha derrumbado. Al que se atreve a comprar hoy títulos de deuda soberana venezolana le ofrecen rendimient­os de hasta

46%, el máximo entre los mercados emergentes. El gobierno de Nicolás Maduro está dando prioridad a los vencimient­os de deuda frente a las importacio­nes de insumos

básicos y de alimentos. De no hacerlo, se expone a perder también los ingresos del petróleo venezolano, que representa el 96% de las exportacio­nes del país. Un default afectaría gravemente a PDVSA, cuyos activos en el mundo podrían ser embargados, pero también al resto del mundo: entre los bonos de deuda soberana y los de la estatal PDVSA, la deuda en moneda extranjera de Venezuela asciende a unos US$ 65 mil millones.

A fines de 2017 Venezuela tendrá que desembolsa­r unos US$ 15 mil millones de dólares en vencimient­os de deuda. Las reservas del banco central venezolano, que a principios de 2015 eran de US$ 35 mil millones, hoy suman unos US$ 12 mil millones. Los dólares que faltan para pagar los vencimient­os deberían llegar por los hidrocarbu­ros. Entrevista­da por The Financial Ti

mes, la jefa de la consultora Nomura, Siobhan Morden, estimó que en 2016 el petróleo venezolano podría dejar en el país US$ 8.800 millones limpios, y otros US$ 12.800 millones en 2017 (si se cumplen los pronóstico­s y suben los precios). El proble- ma es que, además de pagar deuda, esos dólares también hacen falta para importar remedios, alimentos y otros insumos básicos de una población que ya sufre el hambre y la desatenció­n sanitaria. Por no hablar de las inversione­s necesarias para recuperar la propia industria petrolera. Por los sueldos que no alcanzan para vivir, muchos operarios se saltan los turnos. Junto con la falta de inversión en los equipos y el éxodo de las multinacio­nales, cansadas de que no les paguen las deudas, la producción ha caído drásticame­nte: en septiembre fue de 2,3 millones de barriles por día, un 11% menos que un año antes.

 ?? AFP ?? Piedras. Manifestan­tes opositores chocan con la policía en la ciudad de San Cristóbal, Táchira.
AFP Piedras. Manifestan­tes opositores chocan con la policía en la ciudad de San Cristóbal, Táchira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina