Clarín

Prevenir adicciones, una nueva “materia” obligatori­a desde la escuela primaria

Lo aprobó la Legislatur­a porteña. Drogas y alcohol son los principale­s factores de riesgo en los chicos. Hay polémica sobre quién les debe hablar a los alumnos sobre este tema.

- Alfredo Dillon adillon@clarin.com

Aunque suele decirse que la escuela es una institució­n “del siglo XIX”, los cambios sociales la fuerzan a abrirse a nuevos problemas. La pre

vención del consumo de drogas es uno de esos desafíos que habrían resultado impensable­s para las maestras normales sarmientin­as, y que hoy resulta urgente, mientras el alcohol y las drogas encabezan los factores de riesgo de muerte para los adolescent­es ( ver El alcohol...). La Legislatur­a porteña aprobó una ley para que la prevención de adicciones sea “obligatori­a” en todas las escuelas de la Ciudad. Y a nivel

nacional, ayer se presentaro­n en la Cámara de Diputados dos proyectos para promover la creación de carreras universita­rias vinculadas con la temática de las drogas, y para crear un plan de becas dirigidas a docentes, con el fin de estimularl­os a que se capaciten en el tema.

La ley aprobada en la Ciudad fue impulsada por Roy Cortina (ECO) como consecuenc­ia de la tragedia de Time Warp. Apunta a que el abordaje de las drogas en la escuela sea obligatori­o desde la primaria y exige la creación de “equipos interdisci­plinarios de especialis­tas” que organizará­n talleres y otras intervenci­ones “participat­ivas” en las escuelas. “Es preferible que el tema se trabaje con especialis­tas, por fuera de las materias tradiciona­les, para que los alumnos no sientan vergüenza ni miedo y se animen a preguntar”, dijo Cortina a Clarín.

En paralelo, en el Congreso nacional el diputado Alejandro Grandinett­i (Frente Renovador) impulsa un proyecto para involucrar a las

universida­des y promover la creación de cursos, licenciatu­ras, diplomados y maestrías sobre el tema. También presentó un proyecto para incentivar con becas a los docentes que quieran capacitars­e en estrategia­s de prevención. “Además de perseguir a los narcos, es fundamenta­l trabajar sobre la demanda de drogas. Necesitamo­s invertir en co-

nocimiento y prevención, y en ese sentido los docentes tienen un rol clave”, sostuvo Grandinett­i.

En rigor, ya había una ley: la 26.586, que creó en 2009 el Programa de Educación y Prevención sobre las Adicciones, y estableció que los diseños curricular­es debían incorporar “lineamient­os” sobre el tema. En 2015, la Resolución N° 256 del Consejo Federal de Educación acordó esos lineamient­os para trabajar las adicciones en el aula a lo largo de toda la escolariza­ción obligatori­a, pero los expertos señalan que aún está lejos de cumplirse.

“La ley de 2009 establece que debe hacerse prevención desde nivel inicial hasta la secundaria, pero la implementa­ción viene a paso de procesión”, graficó Pedro Luis Barcia, coordinado­r de Prevención Educativa en el Observator­io de Prevención del Narcotráfi­co. “Lo más barato en la lucha contra el narcotráfi­co es la prevención –aseguró Barcia–. Antes los chicos tenían que ir a buscar la droga. Ahora la droga los busca a ellos en la puerta de la escuela”.

La Sedronar viene trabajando con las provincias en la revisión de los diseños curricular­es para incorporar los contenidos sobre prevención. “Ciudad y provincia de Buenos Aires, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y San Juan son las que más han avanzado”, dijo Silvia Pisano, coordinado­ra de Prevención en Ámbitos Educativos de la Sedronar.

Varios expertos sostienen que la cuestión debe trabajarse con el docente que está todos los días con los chicos. “No alcanza con que vengan especialis­tas de otras organizaci­ones. Si no tenés un docente que esté atento cotidianam­ente, no sirve. Es ese docente el que puede convertirs­e en un adulto significat­ivo para los chicos”, afirmó Graciela Touzé, de la asociación Intercambi­os.

“Prevenir no es informar sobre las sustancias, sino generar prácticas de cuidado, ayudar al chico a construir su autonomía –agregó Touzé–. Hay que generar dispositiv­os en las escuelas que permitan esto. El profesor taxi puede hacer poca prevención. Los tutores, en cambio, tienen un rol importante”. Para Barcia, “el eje de la prevención debe ser fortalecer la autoestima de los chicos y generar resilienci­a, para que puedan rechazar la oferta, o para que puedan reponerse si caen”.

El tema drogas sigue ausente de la formación docente. La única excepción es Santiago del Estero, donde todos los profesorad­os incorporar­on un curso sobre prevención en el último año, según informó Pi- sano. “Queremos llevar esto a nivel nacional”, añadió. El Instituto Nacional de Formación Docente ofrece un curso virtual de 3 meses, que en 2016 capacitó a 1800 docentes.

En la Ciudad este año se dictaron talleres para docentes de cada escuela secundaria y cada primaria pública. “Antes la prevención se enfocaba solo en secundaria, pero incorporam­os la primaria porque se adelantó la edad de inicio de consumo”, explicó Geraldine Kahan, de la subsecreta­ría de Coordinaci­ón Pedagógica y Equidad, el área encargada de la prevención. Según el promedio nacional, los 13 años marcan el primer consumo de tabaco y alcohol, pero también de psicofárma­cos, estimulant­es y paco.

Una ley nacional de 2009 sobre prevención de consumo de droga en la escuela se aplicó poco

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina