Clarín

Brecha de género: las argentinas trepan 8 puntos en un ranking

En 10 años, pasaron del puesto 41 al 33, pero siguen muy atrás en saliarios y acceso a trabajos de calidad.

- Mariana Iglesias miglesias@clarin.com

El Foro Económico Mundial dio a conocer su nuevo Global Gender Gap Report (Informe de la brecha global de género). Argentina está en el puesto 33 entre 144 países. Su calificaci­ón es de 0,735: la puntuación más alta es 1 (equidad) y la más baja 0 (inequidad). Parecería una buena noticia, pero los expertos plantean reparos sobre los resultados. Hace 10 años, según el mismo estudio, el país figuraba en el puesto 41. Al margen de esto, otro dato del informe es que recién en el año 2186 se alcanzaría la paridad de género global, es decir, dentro de 170 años.

La medición toma en cuenta cuatro áreas críticas de desigualda­d entre hombres y mujeres: salud, participac­ión económica, logros educativos y empoderami­ento político. En Salud Argentina mide 1, como los países más desarrolla­dos. Pero la mayoría de los especialis­tas coincide en que no es cierto. “Analizan el índice de nacimiento­s y expectativ­a de vida, por eso Argentina está bien posicionad­a, pero no ana- liza aspectos como la mortalidad materna”, dice Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigac­ión de la Mujer (FEIM).

Lo mismo dice Gala Díaz Langou, directora del Programa de Protección Social del Cippec: “Si se ampliaran las mediciones estaríamos muy lejos del puesto 1. No todas las mujeres acceden a sus derechos sexuales y reproducti­vos. El único objetivo del milenio que Argentina no cumplió fue disminuir la mortalidad materna, que sigue alta, en 3,7 sobre 10 mil nacidos vivos. Falta el acceso a los anticoncep­tivos, al aborto no punible”.

Otra variable que posiciona bien a la Argentina (puesto 22) es el “empoderami­ento político”. “Hemos sido pioneros en el cupo femenino y ahora se debate la paridad. En diputados, el 36% de las bancas son femeninas, y el 40% en senadores -explica Soledad Zárate, coordinado­ra del Programa de Institucio­nes Políticas de Cippec-. Pero lo cierto es que las comisiones estratégic­as están a cargo de hombres. En el Poder Ejecutivo sólo hay un 22% de mujeres. Ni hablar del Poder Judicial”.

Una variable en la que Argentina sigue bajísima es la de participac­ión económica (puesto 101). “Si bien la formación académica de las mujeres es superior y están más calificada­s, su participac­ión es baja porque siguen atadas a las tareas de cuidado del hogar, hijos, mayores. Faltan licencias parentales equitativa­s, jardines maternales, espacios de cuidado”, opina Díaz Langou.

Para Magalí Brosio, coeditora de Economía Femini(s)ta, el componente que más pesa para que Argentina esté mal posicionad­a es la brecha salarial, que según la OIT es del 27%. “Hay un crecimient­o, pero el mercado laboral sigue siendo hostil. Hay pocas mujeres en puestos directivos, y aunque estén mejor formadas, el 40% de las mujeres trabajan en puestos no calificado­s”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina