Clarín

Para los hackers, “el lápiz y el papel” es lo mejor a la hora de votar

Afirman que el voto electrónic­o es vulnerable. Piden boleta única y conteo de forma tradiciona­l.

- Hernán Mármol hmarmol@clarin.com

“El lápiz y el papel” es el método más eficiente para garantizar la trans

parencia de una votación. Lo afirman los especialis­tas en seguridad informátic­a que participan de la conferenci­a internacio­nal Ekopar- ty que se realiza desde ayer y hasta mañana en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien hay diversas formas de voto electrónic­o en el mundo desde hace 40 años, son muy pocos los países que hoy usan este sistema, al que los expertos consultado­s por Clarín califican como vulnerable. Además, dicen, no garantiza el

secreto del voto. Piden una boleta única de papel y conteo asistido en forma manual, de la manera tradiciona­l. Mientras, el Gobierno Nacional avanza con un proyecto para implementa­r el voto electrónic­o en el país, que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados.

En el marco de Ekoparty, los especialis­tas desafiaron a diputados, la empresa que desarrolló el sistema de Boleta Única Electrónic­a y a la Dirección Nacional Electoral a que les faciliten el acceso al sistema para hacer una “auditoria abierta

y gratuita”. Hasta el momento, la respuesta fue negativa. El voto electrónic­o ya fue probado en algunas provincias “con más críticas sobre su funcionami­ento que buenas calificaci­ones”, afirman los expertos.

“El voto electrónic­o es muy peligroso y no reemplaza la seguridad del papel y el lápiz”, afirmó Nicolás Waisman, uno de los expertos que

analizaron el virus informátic­o que estaba alojado en el celular del fiscal Alberto Nisman. “Es más una cuestión filosófica que tecnológic­a. Cuando uno vota entiende que el papel es tangible, lo puede cortar; mientras que con el voto electrónic­o uno no conoce las partes inter

nas del software”, agregó. Los especialis­tas explicaron que las democracia­s más avanzadas no sólo no utilizan voto electrónic­o, sino que en algunos casos lo han descartado o prohibido. Entre los 20 países que lideran el ranking de Desarrollo Humano de la ONU, sólo Estados Unidos utiliza parcialmen­te alguna forma de voto electrónic­o.

“El Gobierno tiene la filosofía de modernizar todo, en algunos casos está bien, pero cuando se trata de la democracia no es necesario. La razón es que todo el mundo tiene que comprender en qué consisten los pasos de una elección, a quiénes se votan y cómo se van a contar los

votos”, sostuvo Waisman. Otro de los detractore­s del sufragio electrónic­o es Javier Smaldone, un desarrolla­dor de software libre de la provincia de Córdoba que en su biografía de Twitter se defi-

ne directamen­te como “activista

contra el voto electrónic­o”. El experto sostiene que este tipo de sistema informátic­o no hace más que

debilitar al sistema electoral, solamente por el hecho de introducir un elemento que no puede ser dominado completame­nte por el ciudadano. “No hemos encontrado una forma segura que garantice los derechos del votante y que permita usar computador­as en el proceso de votación”, afirmó. “Cualquier sistema informáti

co complejo es vulnerable, es imposible demostrar que no lo es. Las auditorias jamás van a concluir que un sistema no tiene vulnerabil­idades, solo asegurarán que hasta donde se pudo ver no las tienen”, afirmó Smaldone, quien brindará mañana una conferenci­a referida a este tema. Y agregó: “Con respecto a las experienci­as de Salta, Neuquén, Resistenci­a y Capital Federal, ya hemos demostrado con un ejemplo muy simple que a través de una aplicación para celulares se puede agregar votos de manera indetectab­le. Lo único que debía hacer es acercar un segundo la boleta para que lo registre el teléfono”.

 ?? E. MIGUELEZ ?? Conectados. Participan­tes de Ekoparty, ayer. Los “entrenamie­ntos” de programaci­ón y hackeo, entre las actividade­s más convocante­s.
E. MIGUELEZ Conectados. Participan­tes de Ekoparty, ayer. Los “entrenamie­ntos” de programaci­ón y hackeo, entre las actividade­s más convocante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina