Clarín

Por el blanqueo, los depósitos en dólares subieron al nivel de 2002

Llegaron a los US$ 20.900 millones. Ahora esperan otro salto con la repatriaci­ón de fondos post blanqueo.

-

Impulsados por el blanqueo, los depósitos en dólares del sector privado llegaron en noviembre a US$ 20.900 millones, el nivel más alto desde 2002, según informó el Banco Central en su Informe Monetario Mensual. El día que se aplicó el cepo cambiario (31 de octubre de 2011) estaban en 14.500 millones. Llegaron a caer hasta los 8.000 millones en 2014.

Los depósitos crecieron US$ 4.300 millones el mes pasado, y aumentaron más de US$ 8.000 millones en los últimos tres meses. El crecimient­o se concentró en las colocacion­es de menos de un millón de dólares.

En total, con las colocacion­es públicas, el saldo de depósitos en moneda extranjera alcanzó a fines de no- viembre los US$ 24.000 millones, con reduccione­s en las colocacion­es de sector público y subas en el sector privado.

Ahora se espera que el próximo salto de los depósitos en dólares se dará por quienes “repatrien” los fondos blanqueado­s en cuentas extranjera­s.

En tanto, en pesos el total de depósitos del sector privado creció 2,8% en noviembre, mientras que las colocacion­es en pesos del sector público subieron 10,1%.

Así, el total de depósitos en pesos aumentó 4,2%. Los préstamos al sector privado en moneda extranjera registraro­n en noviembre un aumento de 5,2% (US$450 millones), acumulando en lo que va del año un crecimient­o de 200% (US$6.000 millones).

La abundancia de dólares con un tipo de cambio tranquilo fue una señal que las empresas captaron rápidament­e y actuaron en consecuenc­ia. Por eso creció en forma marcada la demanda de créditos en dólares y a un ritmo mucho menor los pedidos de créditos en pesos.

Ante esta tendencia, el Banco Central también reacomodó su normativa. Y amplió el espectro de posibles tomadores de deuda en dólares. Desde la salida de la convertibi­lidad, solo se permitía el crédito en dólares a empresas directamen­te vinculadas con la exportació­n, es decir que pudieran generar las divisas para pagar su deuda en dólares. Ahora se permite tomar créditos en dólares a firmas indirectam­ente vinculadas con el comercio exterior.

En términos nominales, los depósitos a la vista del sector privado crecieron 4,5% en el mes, mientras que depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado aumentaron 1,4%, con incremento­s tanto en el segmento de menos de $ 1 millón como en el mayorista.

“Estas colocacion­es mostraron a lo largo del mes un mayor dinamismo, en un período en el que se observó una disminució­n del spread entre las tasas de interés de los títulos que emite el BCRA (las Lebacs) y las pagadas por los depósitos a plazo”, indicó el Central en el informe.

Paralelame­nte, se moderó el alza en las tenencias de Lebacs del sector privado no financiero . En términos interanual­es, los depósitos a plazo fijo crecieron 24,3%, 1,7 puntos por debajo del mes previo.

 ??  ?? Blanqueo. Fue clave para que creciera el volumen de depósitos.
Blanqueo. Fue clave para que creciera el volumen de depósitos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina