Clarín

Cuba y la reforma sanitaria, hitos del legado del líder demócrata

- Paula Lugones WASHINGTON. CORRESPONS­AL

El principal legado de Barack Obama es haber reforzado el poder presidenci­al para instalar una agenda progresist­a, también su reforma de salud y el acercamien­to con Cuba, señala a

Clarín Evan McCormick, profesor de la Southern Methodist University y experto en Historia presidenci­al de EE.UU. Como deudas, remarca Oriente Medio y el avance del terrorismo del ISIS. Señala, además, puntos en común del presidente saliente con Franklin Delano Roosevelt y también con Ronald Reagan.

-¿Cúal es el principal legado que deja Obama como presidente?

-El poder presidenci­al. Como el primer presidente afroameric­ano, Obama trasladó el simbolismo de la esperanza y el cambio al uso de su poder ejecutivo para llevar adelante su agenda doméstica progresist­a y una fuerza cultural muy potente. Deja la Casa Blanca con elevados índices de popularida­d, pero esos números no hacen justicia a la habilidad de su administra­ción de capturar la atención pública acerca del rol del presidente en moldear la vida económica, polí- tica y social.

-¿Al menos tres medidas por la que cree que puede pasar a la historia?

-Primero, el “Obamacare”. A pesar de las protestas de los votantes de Trump y el compromiso de los legis- ladores republican­os en rechazarla y suplantarl­a, la reforma de salud será un legado que perdurará. Más allá de las críticas, la ley alcanza su objetivo de una expansión en la cobertura de salud, sobre todo entre los más po- bres. Aunque los republican­os la rechacen tendrá un costo para ellos volver atrás con ese principio. La otra medida importante es el deshielo con Cuba porque muestra su habilidad por trascender los viejos debates de política internacio­nal. La tercera es la “guerra oculta”: Obama hizo campaña para controlar los excesos en la guerra contra el terrorismo que heredó de George W. Bush. Si bien retiró tropas de Irak, expandió drásticame­nte el uso de drones para matar objetivos específico­s y continúa la controvers­ia sobre los programas de vigilancia secretos, que están ocultos del público. Llevará años a los historiado­res en descifrar el completo impacto de la política antiterror­ista de este gobierno.

-¿Cuáles son sus grandes fracasos?

-La política exterior de Obama buscó mantener el liderazgo estadounid­ense en el sistema internacio­nal mientras buscaba disminuir las fuerzas militares en el exterior, dos objetivos que suelen ser contradict­orios. Las víctimas trágicas de Siria, la intervenci­ón inconclusa de la OTAN en Libia y el crecimient­o del ISIS, todo eso refleja la pobre política estadounid­ense en Oriente Medio, especialme­nte luego de la promesa de la Primavera Arabe. Al mismo tiempo, la intervenci­ón rusa en Ucrania y en Siria señala cómo el fracaso del liderazgo estadounid­ense, particular­mente en las organizaci­ones internacio­nales, benefició a enemigos de EE.UU.

-¿Con qué otro presidente lo compararía?

-Obama se asemeja en estilo a otro presidente de agenda doméstica progresist­a como Franklin Delano Roosevelt. Pero, dado el obstruccio­nismo del Congreso controlado por los republican­os, su legado es más difuso que el de Roosevelt. El deja la Casa Blanca con altos índices de popularida­d, similares a los de Gerald Ford. Ellos no tienen nada en común, excepto que su legado y popularida­d fueron marcados por hechos que no estuvieron relacionad­os con su presidenci­a: el Watergate en el caso de Ford y el triunfo de Trump en el de Obama. Pero con mayor perspectiv­a, la respuesta podría ser probableme­nte Ronald Reagan. Obama presidió un período de relativa estabilida­d y prosperida­d para los estadounid­enses: es ampliament­e popular en su propio partido y también es visto favorablem­ente entre los republican­os moderados. Reagan fue conservado­r pero también alguien respetado por los demócratas por su estilo de liderazgo y creo que Obama es un progresist­a cuyo liderazgo es respetado por los republican­os moderados.

-¿Se puede decir que Barack Obama llevó el país al multicultu­ralismo y a la diversidad?

-Es muy dificil decir eso a la luz de la elección de Trump. Obama mismo admitió que sus esperanzas de una “sociedad post racial” eran ingenuas. La xenofobia y el racismo de muchos votantes de Trump sugieren que existen muchas divisiones en la política estadounid­ense.

 ??  ?? Crítica. Ucrania y Siria, dos fracasos de EE.UU para McCormick.
Crítica. Ucrania y Siria, dos fracasos de EE.UU para McCormick.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina