Clarín

La polémica por la detención de Milagro Sala llegó a Washington

El caso de la dirigente jujeña se trató en la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos.

- Paula Lugones WASHINGTON. CORRESPONS­AL

En una audiencia en la que por cuestiones de forma su nombre apenas

se mencionó, el caso de la dirigente jujeña Milagro Sala fue sin embargo protagonis­ta ayer en Washington. Ante autoridade­s de derechos humanos del continente, organizaci­ones sociales denunciaro­n “persecució­n” y una “intolerabl­e situación” en la provincia de Jujuy, mientras que funcionari­os provincial­es y del Gobierno rechazaron estas acusacione­s y argumentar­on que solo cumplen la ley.

Como gesto de buena voluntad, representa­ntes del Gobierno anunciaron que estos días enviarán al Congreso una reforma al Código Penal en la que piden que no sea delito de sedición cuando los hechos tuvieran lugar en “ejercicio de derechos humanos y sociales”, como por ejemplo una protesta. El escenario en la sede de la Comisión Interameri­cana de Derechos Hu- manos (CIDH), órgano autónomo de la OEA, estaba cuidadosam­ente plan

teado: en un lado de la mesa se sentaron los representa­ntes de las agrupacion­es denunciant­es, y enfrente los delegados oficiales. La delegación de la administra­ción de Mauricio Macri estuvo encabezada por el secretario de Derechos Humanos Claudio

Avruj y por Jujuy hizo lo propio el fiscal provincial, Mariano Miranda.

La voz cantante de los peticionan­tes la alzó Horacio Verbitsky, en nombre del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). A su lado estaban miembros de sindicatos de ingenios jujeños. Enfrente de ambos, se situaban los dirigentes de la CIDH

que escuchaban los argumentos de ambos y hacían preguntas.

Verbitsky denunció que se ha aplicado “la privación de derechos civiles y políticos absolutame­nte inconstitu­cionales a quienes protestan en Jujuy”. Y que la práctica es “primero la represión armada ante cualquier protesta, luego la judicializ­ación y

finalmente el retiro de personería” a la organizaci­ón. Y pidió a la CIDH que reclame al Estado argentino que “advierta a Jujuy que debe atenerse a los estándares de los derechos humanos de la región”, que “cese la persecució­n, el hostigamie­nto y la criminaliz­ación de la protesta y que se derogue el código contravenc­ional”, que ellos cri- tican.

A su turno, el fiscal Miranda replicó que en su provincia se garantiza el “derecho de peticionar a las auto

ridades, a la libertad de expresión y a manifestar­se públicamen­te. En Jujuy no existe ningún mecanismo legal ni de facto que criminalic­e la protesta social”. Dijo que sólo en el 0,75% de los casos tras protestas sociales se abrieron causas ante la justicia contravenc­ional, mientras que se cortaron 50 calles y hubo 30 acampes. “No existe un ejercicio de aplicación abusiva de las normas del código contravenc­ional”, advirtió.

El secretario Avruj, en tanto, aseguró que “hay un compromiso asumido por el Presidente de trabajar en la construcci­ón de una sociedad que se basa en el respeto, la convivenci­a y la inclusión, camino que transitare­mos respetando los estándares internacio­nales de derechos humanos y libertad de expresión”. Y anunció que estos días enviarán al Congreso una reforma al código penal en la que piden que no sea delito de sedición cuando los hechos tuvieran lugar en “ejercicio de derechos humanos y sociales”, como por ejemplo protestas.

Sala fue arrestada en enero de 2015 inicialmen­te por “sedición”, un cargo que pocos días después fue desestimad­o por la justicia. Luego fue acusada de otros delitos, entre ellos “extorsión”, “defraudaci­ón” y “asociación ilícita” por los que sigue en prisión. En teoría, el caso de Sala no podía mencionars­e en la reunión porque dentro de la Comisión ya existen pedidos de medidas cautelares que reclaman su inmediata liberación y es en ese marco donde la CIDH debería expresarse. Así, tanto los representa­ntes de las organizaci­ones como los del Gobierno evitaron referirse a Sala, pero insólitame­nte el caso fue sacado a la luz por el comisionad­o Paulo Vannuchi, quien agradeció a todos que no lo hubieran nombrado.

“En Jujuy no existe ningún mecanismo que criminalic­e la protesta”, dijo el fiscal Miranda.

 ?? DPA ?? Debate. El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, y el director de migracione­s Horacio García, ayer en la audiencia en Washington.
DPA Debate. El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, y el director de migracione­s Horacio García, ayer en la audiencia en Washington.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina