Clarín

El Gobierno defendió el decreto de control de migracione­s

- WASHINGTON. CORRESPONS­AL

“La Argentina no copia modelos, tiene uno propio”, dijo uno de los representa­ntes del Gobierno en una audiencia hoy en Washington, en un intento de despegarse de cualquier asociación con la política migratoria del presidente estadounid­ense Donald Trump.

La Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) organizó en parealo al encuentro por el caso de Milagro Sala una poco usual audiencia “de oficio” para recabar informació­n y analizar el impacto del decreto migratorio que Mauricio Macri firmó a fines de enero, que agiliza las deportacio­nes de indocumen-

tados en casos de que hayan cometido algún delito. También habrá mañana otro encuentro en donde se revisarán las restriccio­nes migratoria­s impuestas por el nuevo presidente estadounid­ense.

En la audiencia, la CIDH cuestionó la urgencia del decreto que modificó la ley migratoria de nuestro país, considerad­a por el organismo como un “modelo” en la región. La medida “sugiere una situación de emergencia, inesperada, aguda, que no se puede afrontar con el marco normativo existente”, señalaron y quisieron saber el motivo del cambio. Varias organizaci­ones sociales presentes en la reunión rechazaron que

exista una urgencia real y denunciaro­n que la nueva normativa equipara al inmigrante que comete un delito menor como un hurto o resistenci­a a la autoridad con el que comete delitos mayores como narcotráfi­co. Pidieron a la CIDH que reclame la de

rogación del decreto porque, además establece “un escenario de criminaliz­ación que favorece la xenofobia y el racismo” al asociar a los inmigrante­s con la delincuenc­ia.

No hubo acuerdo en los números. Según el Gobierno, los extranjero­s en cárceles federales se incrementa­ron en los últimos años hasta el 21% de la población carcelaria total en 2016. La sociedad civil niega que ese sea el

porcentaje total. Aseguran que la población inmigrante en prisión se mantuvo “entre 1 y 6 por ciento desde hace más de 10 años”.

Los representa­ntes del Gobierno de Macri negaron que el cambio vaya dirigido contra los inmigrante­s y resaltaron el histórico aporte de las distintas culturas a la identidad argentina. Horacio García, director nacional de Migracione­s, fue enfático: "Si tenemos 42 millones de personas, nosotros podemos recibir 40 millones más”. Ante posibles comparacio­nes con las medidas de Trump en Estados Unidos, aseguró que la Argenti

na “no copia modelos” y que “en un momento en el que el mundo se cierra, la República Argentina hace un esfuerzo superlativ­o en honor a la historia que tiene.” No bien finalizó la audiencia sobre la ley migratoria, comenzó otra sesión sobre un tema menos ríspido, donde el Gobierno expuso los principale­s ejes de su programa de reforma judicial Justicia 2020. La misión argentina estuvo liderada por el coordinado­r general de Justi- cia 2020, Ricardo Gil Lavedra, quien definió al programa como “un espacio de discusión para incorporar a una reforma judicial las técnicas de Gobierno Abierto, a través de un proceso participat­ivo inédito, tanto on line como presencial”.

Explicó que el programa trabaja sobre siete ejes, que ya hubo 19.000 inscriptos para participar, que se conformaro­n 21 equipos de trabajo y se realizaron 73 reuniones presencial­es de debate en todo el país, con 79 iniciativa­s en discusión. Entre las más avanzadas, destacó la modernizac­ión de los registros y la posibilida­d de hacer trámites por Internet, el lanzamient­o del portal para datos judiciales abiertos, el nuevo sistema de justicia rápida para detenidos en flagrante delito y la discusión por una nueva ley penal juvenil.

Sobre los proyectos en debate, se refirió a leyes contra la corrupción, como la ley del arrepentid­o, la reforma del sistema tutelar carcelario, la reforma del código procesal civil, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina