Clarín

Empieza otro paro nacional docente, pero en la Provincia volvió el diálogo

Los gremios nacionales convocaron a la tercera huelga de 48 horas en sólo tres semanas. El gremio de Baradel se volvió a sentar ayer con funcionari­os para discutir por los salarios.

- Fabián Debesa laplata@clarin.com

Sin avances en la negociació­n provincial y después de una jornada de actividad a “media máquina” en las escuelas públicas bonaerense­s, comienza hoy el tercer paro de 48 ho-

ras de los docentes, en apenas tres semanas, en todo el país.

Ayer hubo un mínimo acercamien­to. Dirigentes de todos los gremios y funcionari­os provincial­es se sentaron en la misma mesa “técnica salarial” convocada por el gobierno como parte de la discusión paritaria. Fue un encuentro para completar for- malidades, pero significó un paso (aunque sea mínimo) en la búsqueda de una salida a un conflicto que en territorio de Buenos Aires lleva 11 jornadas hábiles de protesta. Los integrante­s del Frente Docente (Udicaba, Suteba, Sadop, Amet, Uda y FEB) considerar­on que el llamado no formaba parte de la conciliaci­ón obligato-

ria. Por eso asistieron. Hubo explicacio­nes y detalles de los fondos previstos para los aumentos. Las fórmulas que llevaron a la provincia a ofrecer un incremento de 19% en tres cuotas, atado a una cláusula por inflación. Los representa­ntes del sector gremial se llevaron los informes.

Aún con este mínimo avance, la conflictiv­idad se matendrá. Las centrales de maestros nacionales concretará­n hoy y mañana un plan de lucha que incluirá una “marcha fede

ral docente” a la Plaza de Mayo, que promete “llevar columnas de todas las provincias”.

El reclamo central es por la reapertura de la paritaria nacional, un punto que el Poder Ejecutivo ya dio por cerrado. El presidente Mauricio Macri reiteró el fin de semana y ayer que esa posibilida­d no está en los planes del oficialism­o. En Buenos Aires la incidencia de la

huelga sigue resultando dispar. Es que los sindicatos con mayor peso y volumen hicieron una convocator­ia ambigua. “Asambleas, volanteada­s, clases públicas, actividade­s en las plazas y paro”, fue la consigna abierta que promoviero­n desde el viernes pasado Suteba, FEB y Udocba. Cada distrito y cada entidad optaron por cualquiera de esas variantes. Por eso, la única manera de determinar si había docentes frente al aula era llevando a los chicos hasta los edificios escolares.

Varios elementos determinan la dispersión en el impacto de las me-

didas de fuerza. Uno clave es la decisión oficial –reiterada desde el minuto uno del enfrentami­ento- de des

contar los días de inasistenc­ia. “Ya se pueden ver en el sistema de liquidació­n de haberes, los recortes de los dos primeros paros realizados al inicio del ciclo lectivo”, explicó el director de Escuelas, Alejandro Finocchiar­o. Esa poda se percibirá en los recibos de marzo que cobran los agentes el quinto día hábil de abril. El resto de las “sanciones” se reflejarán con los haberes de abril. Los sindicalis­tas denunciaro­n “descuentos indiscrimi

nados” aún para quienes asistieron o para los que tenían licencias por enfermedad. Es una discusión que volverá, cuando se vean los montos en las cuentas sueldo.

El gobierno no logró imponer la conciliaci­ón obligatori­a que forzaría a los sindicatos a suspender medidas de acción directa. Las entidades de educadores sostienen que es ilegal y creen que están amparados por un fallo judicial. Ese litigio también quedará para más adelante.

Ahora, la prioridad es buscar un acuerdo salarial, que aún parece lejano. Roberto Baradel, de Suteba insiste en que “se debe recuperar 10 puntos que perdieron los sueldos en 2016”, antes de avanzar con los aumentos de 2017. Mirta Petrocini, de FEB sostuvo que “existe un fuerte consenso en las entidades de base” para mantener el reclamo de que “ningún maestro puede estar debajo de la línea de pobreza”.

 ?? M. NIEVAS ?? Sin rostros conocidos. Representa­ntes de los gremios docentes y de la gobernació­n bonaerense debatieron ayer. Los líderes gremiales y los ministros no estuvieron presentes.
M. NIEVAS Sin rostros conocidos. Representa­ntes de los gremios docentes y de la gobernació­n bonaerense debatieron ayer. Los líderes gremiales y los ministros no estuvieron presentes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina