Clarín

Aprendizaj­e a cuentagota­s: cómo afectan los días perdidos a los chicos

Los expertos afirman que será difícil recuperar contenido. El ritmo escolar es lo más importante.

- Mariano Gavira mgavira@clarin.com

Como consecuenc­ia del conflicto docente, muchas escuelas habrán tenido apenas 4 o 5 días de clases en las tres semanas que lleva el ciclo lectivo. Algunas menos aún, sobre todo en Provincia. ¿Cuánto afecta la discontinu­idad de los días de clase en los aprendizaj­es? ¿Cómo deben manejar los docentes esta situación? ¿Se puede luego “recuperar” el contenido que no se dio durante los días sin clases? Clarín consultó a especialis­tas que coinciden en que será difícil recuperar los contenidos y en la importanci­a de mantener los ritmos para la enseñanza.

Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas, fue uno de los que respondió: "Los días de clases perdidos lo que hace es perjudicar la secuencia, porque cada uno de los temas que se enseñan, se explican en cinco, seis o siete días. Es decir que la jornada que se pierde no es tan importante como sí lo es la con-

tinuidad, sin ella no es posible aprender”, explica y agrega: “El tiempo es lo que da la comprensió­n”.

El especialis­ta analiza también que la discontinu­idad afecta de diferente manera a los alumnos de acuerdo al origen socioeconó­mico: no es lo mismo perder días de clases para chicos de los sectores más vulnerable­s que para los más holgados: “Un alumno de clase alta no lo siente tanto, sus familias pueden pagarle una entrada de cine, de teatro, llevar- los a actividade­s culturales como la visita de un museo o pueden regalarle un libro, acciones que tiene más que ver con el entorno escolar. No ocurre lo mismo con las familias de clase baja, donde los chichos y chicas sólo juegan en el barrio o se quedan en sus casas, lejos de lo que el colegio promueve”.

Los docentes ahora se encontrará­n con un nuevo desafío: unificar a todo el curso. “Es difícil para los profesores o maestros reiniciar consta-

temente los contenidos. Me parece que, una vez que se resuelva el conflicto, una alternativ­a será tomarse los primeros días para nivelar a los alumnos y luego sí comenzar con el programa que se tenía pensado”.

Mariano Narodowski, profesor de la Universida­d Di Tella, cree que las clases recién comenzarán con continuida­d el próximo lunes: “Con los pocos días que hubo no se puede hablar de inicio de ciclo lectivo. Lo que se perdió ya no se recupera”.

Narodowski dice que cada escuela deberá resolver lo que hará con los contenidos: “Dependerá de cada colegio, de la situación en la que están los chicos, no hay una fórmula. Lo cierto es que el día que se perdió en marzo no se puede recuperar en junio, la realidad es que se perdieron tres semanas de clases y eso no será sencillo de recobrar”, dice el experto y explica: “Hay algo que se llama 'ritmo escolar' y que la Argentina no lo tiene. Más allá de los paros en nuestro país las clases se cortan constante

mente por problemas de infraestru­ctura por ejemplo. Así es muy complicado que se pueda mantener la educación en un alto nivel”.

No es tan importante que se pierda un día, sino la secuencia. El tiempo es lo que da la comprensió­n” Gustavo Iaies Director CEPP Lo que se perdió ya no se recupera. Hay algo que se llama ritmo escolar y la Argentina no lo tiene” Mariano Nardowski Profesor Universida­d Di Tella “Es difícil para los profesores o maestros reiniciar todo el tiempo los contenidos”.

 ??  ?? Actividad a medias. Dos alumnos en la Escuela N°1 de Vicente López, durante los días de paro. Hubo maestros que fueron y otros que no.
Actividad a medias. Dos alumnos en la Escuela N°1 de Vicente López, durante los días de paro. Hubo maestros que fueron y otros que no.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina