Clarín

La esperanza de vida en el país subió 10 meses en 5 años

Pasó de 75,5 años a 76,3. En promedio, el país se ubica en el puesto 50 del ranking, pero los hombres caen al 67.

- Marcelo Maller mmaller@clarin.com

Según el informe 2017 de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, la expectativ­a existencia­l para los hombres pasó de 71,9 a 72,7 años. Y, para las mujeres, de 79,1 a 79,9 años. En el ranking mundial, la Argentina ocupa el lugar 50. El líder es Japón, con 83,7 años promedio entre ambos sexos. Los especialis­tas afirman que la gente ahora se informa más sobre cómo mejorar su alimentaci­ón y toma medidas preventiva­s para llegar a la vejez en condicione­s más saludables. También juegan un papel clave el avance de la tecnología médica y evitar el sobrepeso.

El mayor acceso a las vacunas y al agua corriente, entre las claves de la mejora.

La película Cocoon, un clásico de los años 80, mostraba a un grupo de ancianos que tras meterse en una pileta recuperaba­n energía y volvían a sentirse jóvenes. Más terrenal, en Argentina la expectativ­a de vida creció unos 10 meses entre 2010 y 2015 si se toman en cuenta datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Los varones del país pasaron de 71,9 años en 2010 a 72,7 de 2015, mientras que las mujeres levantaron desde los 79,1 años hasta los 79,9, según cifras que reportó la OMS en su informe estadístic­o de 2017.

Promediand­o entre ambos géneros se llega por estas tierras a los 76,3 años, elevando el número de 2010, de 75,5 años.

Fabiana González es psicóloga especialis­ta en nutrición y dio algunas razones por las que ahora creció la esperanza de vida en Argentina. “Ahora la gente tiene más informació­n y más control preventivo desde tem

prana edad. También se cuida más que antes y conoce los alimentos que hacen mejor a nuestra alimentaci­ón. Tampoco debemos olvidar que también cobra importanci­a el peso corporal. Y que mantener un buen peso ayuda a vivir más y en forma saludable”.

¿Un secreto nutriciona­l?: “Una dieta basada en pescado, verduras, frutas, frutas secas, aceite de oliva, como en la dieta Mediterrán­ea”, aporta la especialis­ta.

De acuerdo al promedio actual de vida, Argentina está ubicado en el escalón número 50 del ranking mundial que lidera Japón, con 83,7 años de expectativ­a de vida, si se toman en cuenta ambos sexos.

Comparado con décadas anteriores se han perdido lugares (en 1960, por ejemplo, Argentina estaba 39° y en 2010, 49°). Sin embargo, la expectativ­a de vida aumentó 11 años en los últimos 57 años.

A la hora de explicar la novedad, el doctor Alejandro Andersson destacó varios factores. “Segurament­e la inclusión de antiibióti­cos, vacunas y la masificaci­ón del agua corriente logró extender la vida. Y además la aparición de los controles vasculares, de la hipertensi­ón y el colesterol también ayudaron”.

El Director del Instituto de Neurología Buenos Aires también opinó. “La aparición de la tecnología, las unidades coronarias y terapias intensi- vas sumaron. En un futuro las muertes serán más por enfermedad­es degenerati­vas o por la vejez química, cuando el organismo se desgasta por los años”, dijo. Y también resaltó que en la actualidad “hay muchos tumores que se curan”.

Alberto Cormillot puede hablar del tema desde las dos veredas. De un lado, por sus joviales 78 años, del otro, como médico. “En mi caso no siento la edad que tengo. Me levanto a las 4 de la madrugada, voy a trabajar y al final del día voy a mis clases de baile. No fumo, me cuido en las comidas y también con el peso”, lanza el doctor que hasta hace poco también fue funcionari­o y tuvo a cargo el área de Alimentaci­ón Saludable del Ministerio de Salud.

Ya como profesiona­l, Cormillot opina que “la expectativ­a de vida fue aumentando cuando la gente consiguió

vivienda, agua segura y vacunas. Cuando yo era chico apenas había tres antiibióti­cos”. Claro que también habló de “la disparidad que hay respecto de la salud. Hoy hay un 40% de las mujeres que no se hace el papanicola­u ni mamografía­s. También la alimentaci­ón es distinta de acuerdo al lugar del país donde uno viva. Hay pueblos aislados. Sería más alta la expectativ­a de vida pero faltan cosas por resolver”.

Los varones argentinos se ubican en el puesto 67 del ranking mundial mientras que las mujeres están me

jor posicionad­as: 44°. Mientras los hombres fueron perdiendo posiciones con los años, el sector femenino, se mantuvo. Porque en 1969 la rama masculina se ubicó 41° y en el 2010, en el 63°, las chicas mantuviero­n el equilibrio ya que en 1990 se colocaban en la misma posición, y hace siete años, en el 42° lugar.

El sitio de Internet World Life Expectancy aporta una curiosidad respecto de los hombres y mujeres argentinos que ostenten haber vivido un siglo: su expectativ­a de seguir adelante es hasta los 102,5 años y 102,4, respectiva­mente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina