Clarín

Se consolidan las paritarias, pero el consumo aún es una incógnita

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

El Gobierno viene logrando que más gremios acuerden renovar los convenios salariales en torno

a 20/21% anual, en dos o tres cuotas, con cláusulas gatillo a aplicar hacia fines de año o comienzos del próximo. Los acuerdos consolidan la pérdida salarial del convenio anterior, que la propia CGT estimó entre 6 y 10%, y cláusulas de presentism­o y productivi­dad que en el pasado ese mismo calificaba de precarizac­ion laboral.

Así en lugar de recuperar al menos una parte de la pérdida salarial del año pasado, los salarios siguen corriendo por detrás de la inflación, que viene también este año adelantánd­ose al movimiento de los salarios. La “cláusula gatillo” no corrige esta distorsión porque al no ser retroactiv­a consolida el desfase salarial con relación a la suba de los precios.

Se trata de convenios que involucran a una gran cantidad de trabajador­es, como la construcci­ón (450.000), empleados de comercio (alrededor de un millón) o estatales nacionales ( 200.000). Por eso sobresalen algunas excepcione­s, como la de la Federación de Trabajador­es aceiteros que logró un 31,6%, por cierto un sector que engloba a solo 12.000 trabajador­es de una actividad mas que rentable.

El acuerdo de los jefes sindicales con la meta salarial del Gobierno tiene varios ingredient­es. Muestra que mas allá de la retórica, en el momento actual el sindicalis­mo no tiene planteamie­ntos de fondo divergente­s con el oficialism­o y sus dirigentes no están dispuestos a mover las filas sindicales detrás de reclamos que consideran no viables y hasta inconvenie­ntes. En tanto, ven prioritari­o ganar espacios y escalar posiciones en las listas electorale­s. También buscan, con el aval oficial, mantenerse y mantener las estructura­s sindicales vigentes, ante las amenazas de cambios en la ley sindical y de obras sociales, y hasta de auditorias en el manejo de los fondos.

No obstante, la paz social que se busca con estos acuerdos salariales no evita que si se confirma el retroceso real de los ingresos el consumo siga cayendo, se alarguen los tiempos y los niveles de repunte de la economía en un escenario financiero que incorpora una mayor volatilida­d a partir de esta nueva crisis en Brasil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina