Clarín

Para la comisión de la ONU, la detención de Sala es “arbitraria”

Los expertos elevarán un informe con el caso de la dirigente social K que el organismo tratará en el 2018.

- Jazmín Bullorini jbullorini@clarin.com

Luego de diez días en el país, el Grupo de Trabajo sobre Detencione­s Arbitraria­s de la ONU cerró ayer su visita con una exposición de sus “conclusion­es preliminar­es”.

Si bien no incluyeron a Milagro Sala en el informe, los expertos en Derechos Humanos volvieron a afirmar que su detención es “arbitraria”. Además, alertaron sobre el “uso en exceso de la prisión preventiva” y “la selectivid­ad del sistema de justicia penal”, a la vez que “lamentaron” el Decreto que endureció la política migratoria argentina.

Mientras, ayer llegó al país la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), que comenzará a deliberar el 22 (Ver aparte).

En octubre del año pasado, este Grupo había pedido “liberar de inmediato” a la líder de la Tupac Amaru. Ese reclamo motivó la invitación del Gobierno, que propuso que viajen al Argentina para constatar la situación, y a su vez, pretendió enviar un mensaje de “transparen­cia”.

En una conferenci­a con traductor en vivo, la comitiva dejó en claro: “La visita no se trata de una revisión de la opinión emitida (sobre el caso Sala); su detención es arbitraria, la opinión subsiste, está en vigencia y durante la visita pedimos informació­n a las autoridade­s acerca de cómo van a hacer cumplir e implementa­r eso”, aseguró Sètondji Roland Adjovi; uno de los cinco miembros del equipo.

“No se trató del seguimient­o de una causa en particular, sino una visita integral. Nos preocupan todos los casos”, agregó su colega, Elina Steinerte. En Jujuy se mostraron aliviados, temían una pronunciac­ión peor. “Sabíamos que venían con una mirada ya fijada por el CELS de Horacio Verbitksy”, indicaron fuentes provincial­es.

Pero los expertos no incluyeron a la dirigente social en el informe y ante las preguntas no dieron informació­n sobre la entrevista con ella, aunque es sabido que en ese encuentro, Sala denunció torturas en el penal.

Por otra parte, en su informe el equipo manifestó su preocupaci­ón por el “uso en exceso de la prisión preventiva” al asegurar que un 60% de los detenidos están en esa categoría, y señalaron “la selectivid­ad del sistema de justicia penal”.

“Los más humildes y vulnerable­s como los niños, el colectivo LGBTI, los pueblos indígenas y migrantes tienen mayores probabilid­ades de ser detenidos o demorados por la policía”, indicó Steinerte.

En ese contexto, sin embargo, hicieron hincapié en las comunidade­s indígenas.

“Resulta particular­mente alarmante la respuesta desproporc­ionada de las fuerzas del orden ante las manifestac­iones realizadas por los pueblos indígenas”, expresaron, a la vez que exhortaron a las autoridade­s a que se abstengan de emplear una fuerza desproporc­ionada y reanuden el proceso de diálogo” con ellas.

En un sector del Gobierno recuerdan que el Grupo de Trabajo “encarga pero no obliga” y que sólo las resolucion­es del Consejo de Seguridad de la ONU son obligatori­as para los Estados parte.

Sin embargo, los emisarios confiaron en el Ejecutivo atenderá sus observacio­nes. “Vinimos por invitación del Gobierno y eso tiene su compro- miso de escuchar nuestras recomendac­iones. Al momento, no tenemos motivos para dudar de que el Gobierno va a cumplir”, indicó Adjovi.

En el lugar de la conferenci­a se presentaro­n la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, junto al dirigente kirchneris­ta Aníbal Ibarra en apoyo al reclamo de la liberación de Milagro Sala y se sacaron fotos con los dos representa­ntes de la comitiva presentes.

En poco más de una semana, la delegación recorrió cárceles, institucio­nes de atención de la salud y comisarías de Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Jujuy y Chubut. Visitó 20 centros de detención y entrevistó a 200 personas privadas de la libertad, entre ellas, la líder de la Tupac Amaru, al empresario Lázaro Báez y al ex Jefe del Ejército, César Milani. Adjovi expresó que “se va a reflejar en el informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y veremos cómo el gobierno argentino podría cumplir con el mandato”. El informe final, será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en septiembre de 2018, que después será sometido a votación de los países miembros.

“La visita no era para revisar la opinión emitida sobre Sala que sigue en vigencia”

 ?? EFE ?? Preocupaci­ón. Miembros del Observator­io de Derechos Humanos de la ONU leen ayer su informe.
EFE Preocupaci­ón. Miembros del Observator­io de Derechos Humanos de la ONU leen ayer su informe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina