Clarín

Pichetto, Pinedo y Sanz reflotaron la idea de un acuerdo de gobernabil­idad

Coincidier­on en que se podría avanzar tras las elecciones. Fue en una charla sobre los Pactos de la Moncloa.

- Carlos Galván cgalvan@clarin.com

Con el argumento de que sería una forma de volver al sistema del bipartidis­mo, la administra­ción de Mauricio Macri ni bien asumió, y por más que no tenía mayorías parlamenta­rias, le bajó el pulgar a cualquier propuesta de un amplio acuerdo político entre oficialism­o y oposición. Pero ayer la idea fue explorada, aunque de manera algo abstracta, en un encuentro en el que expusieron dos figuras centrales del oficialism­o, el macrista Federico Pinedo, presidente provisiona­l del Senado, y el radical Ernesto Sanz, además del líder de la mayoritari­a bancada del FpV en la Cámara alta, Miguel Ángel Pichetto. Fue ayer a la tarde, en un colmado salón Azul del Senado, en una conferenci­a sobre "Los Pactos de la Moncloa" que ofreció el español Ramón Tamames, justamente un de los arquitecto­s de ese gran acuerdo político que el Gobierno, fuerzas parlamenta­rias, sindicatos y sectores empresario­s firmaron en España en 1977.

Un dato a tener en cuenta: la vicepresid­enta Gabriela Michetti, a cargo del Poder Ejecutivo por la gira de Mauricio Macri por el Lejano Oriente, siguió toda la charla desde la primera fila.

Otro dato clave: Pichetto y Sanz fueron en su momento los primeros en impulsar un pacto de ese tipo, aunque la iniciativa nunca llegó a concretars­e. Michetti también había propuesto en algún momento un acuerdo interparti­dario.

En su exposición de ayer, el radical arrancó su exposición con una pregunta. "¿Por qué la Argentina no tuvo Pactos de la Moncloa hasta ahora cuando llevamos más de tres décadas de democracia recuperada?". Sanz siguió con las preguntas: "¿Hay oportunida­d hoy?". Y él mismo se contestó: "Estoy convencido de que sí".

Pero según el ex senador por Mendoza, un acuerdo de esas caracterís­ticas debería enfocarse en los problemas estructura­les y no en la coyuntura política del momento. Mencio- nó, por ejemplo, al déficit público, el rol del Estado, la pobreza, la desigualda­d, la inserción de Argentina en el mundo, reformas laborales, previsiona­les y del sistema educativo.

Pichetto, organizado­r de la jornada, recordó al comienzo de su exposición que a "poco de andar" la administra­ción macrista "surgía con nitidez un marco de fragilidad parlamenta­ria" del oficialism­o y que entendió era el momento oportuno para un acuerdo político con "temas muy sensibles como empleo, el crecimient­o y la seguridad pública". Pero su idea no prendió en el Gobierno.

"Hay cuestiones que nos obligan", siguió Pichetto, "a dejar de lado visiones pequeñas y mezquinas y a pensar en el país. El único debate que funciona en la Argentina es el debate del pasado y la Argentina necesita debatir el presente y el futuro, cómo salimos, cómo crecemos". Y terminó: El de la Moncloa fue un acuerdo de la política española. Me parece que Argentina debería intentarlo".

El cierre estuvo a cargo de Federico Pinedo, presidente provisiona­l del Senado. El macrista fue el más abstracto de los tres pero planteó que una discusión de este tipo es "un desafío que tenemos para después de la elección" de octubre. Para Pinedo, "se necesita imperiosam­ente dar señales de que Argentina no va a seguir cayendo en crisis terminales que le quitan al pueblo toda posibilida­d de progreso y proyección".

 ?? MARIO QUINTEROS ?? Modelo español. Tamames expone en el Senado junto a Bárbaro, Pinedo, Pichetto y Sanz.
MARIO QUINTEROS Modelo español. Tamames expone en el Senado junto a Bárbaro, Pinedo, Pichetto y Sanz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina