Clarín

El Gobierno rebajó la tarifa de la electricid­ad para grandes industrias

Dará un descuento de 20% para 600 firmas y tratamient­o especial para las empresas que más consumen.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

Las empresas que son grandes usuarias de electricid­ad pasaron los últi- mos años con incertidum­bre sobre el acceso a ese insumo. Las compañías se vieron imposibili­tadas de arreglar con otras firmas privadas para obtener ese suministro o quedaron bajo el arbitrio de la mayorista estatal Cammesa, que les imponía precios y sobrecosto­s difíciles de estimar. Los ministerio­s de Producción y Energía firmaron ayer una resolución que busca clarificar ese panorama, con un régimen especial para usuarios electroint­ensivos. Habrá 600 empresas que tendrán acceso a un descuento del 20% con respecto al precio de mercado en el valor de la luz que consuman. Son las denominada­s "electroint­ensivas" y fueron relevadas por el ministerio de Producción. También habrá un tratamient­o diferencia­l para las "ultraelect­rointensiv­as": la electricid­ad constituye uno de sus costos más elevados -quizás el principal- para su proceso productivo.

Hay 3 empresas ultraelect­rointensiv­as: Aluar, Electromet­alúrgica Andina y Ferroglobe. "Hasta aquí venian manejándos­e con medidas cautelares, precios pactados con Cammesa, arreglos poco transparen­tes", caracteriz­aron fuentes oficiales a la situación de estas compañías. "Había que hacer un ajuste que atienda y de pre

visibilida­d a sectores como el nuestro. Tener parado un horno implica una pérdida de muchos miles de dólares. Esta situación que se está creando ahora es racional y estable", caracteriz­ó Patricia Mosquera, presidenta de Electromet­alúrgica Andina.

Las empresas que necesitan luz co- mo insumo principal se manejaban, hace unos años, con el mercado eléctrico mayorista. Esto significa que le compraban a generadore­s eléctricos, sin intermedia­rios. Pero el kirchneris­mo se interpuso en ese funcionami­ento y llevó a las empresas a tener que negociar con la mayorista estatal Cammesa. "La veníamos pasando mal. Había insegurida­d sobre si íbamos a tener electricid­ad en determinad­os momentos del año. Además, cuando usábamos la energía, no sabíamos a cuánto se nos facturaba, porque había 'sobrecosto­s transitori­os' que desdibujab­an el precio", detalla Mosquera.

Aunque Cammesa seguirá siendo el proveedor de los ultraelect­rointensiv­os, en el Gobierno quieren que esa situación sea transitori­a y que -en el mediano plazo- se recupere la normalidad de la libre oferta y deman

da. "Nosotros demandamos siempre electricid­ad a un mismo nivel de potencia, no es que tenemos un pico de demanda de potencia.

Esto le genera una economía y una previsibil­idad al generador, que le puede permitir planear su abastecimi­ento", completa Mosquera sobre los beneficios de una situación eléctrica parecida a la que funciona en la mayoría de las economías desarrolla­das. Un cuarto del costo de la producción de su empresa es energía eléctrica.

Aluar también pagará un precio especial . Si su producto -el aluminiosu­be de valor, deberá afrontar una factura más abultada. Y disminuirá si ese valor cae. Según el Gobierno, los "ultraelect­rointensiv­os" pagarán US$ 18 por megavatio hora desde el 1° de abril hasta fines de 2019.

Otras industrias -quimicos, fertilizan­tes, manufactur­a industrial- obtendrá un descuento de hasta 20%. Abonarán entre US$ 50 y US$ 60 por megavatio hora. Esta medida generará un costo fiscal de $ 750 millones, según estimacion­es oficiales.

Los comercios, en tanto, están como los hogares, que todavía poseen un subsidio del 50% con respecto al costo real de la electricid­ad que consumen.

 ??  ?? Ministro de Energía. Juan José Aranguren y su colega de Producción, Francisco Cabrera, definieron un régimen para las firmas electroint­ensivas.
Ministro de Energía. Juan José Aranguren y su colega de Producción, Francisco Cabrera, definieron un régimen para las firmas electroint­ensivas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina