Clarín

Multa récord para Facebook por compartir los datos de sus usuarios con WhatsApp

Ambos son de la misma empresa. Al comprar el servicio de mensajes, la red social había dicho que no los vincularía.

-

La Comisión Europea anunció ayer que impuso una multa de 110 millones de euros –unos 122 millones de dólares– a Facebook por aportar informació­n falsa a las autoridade­s de competenci­a europeas cuando compró la empresa de mensajería instantáne­a WhatsApp.

Bruselas había aprobado aquella fusión –por un valor de 19.000 millones de dólares– tras una investigac­ión en 2014 que determinó que no vulneraba el libre mercado. Aquella aprobación se dio basándose en parte en los datos que suministró Facebook, como que no iba a vincular los datos personales de sus usuarios con los de WhatsApp y que ni siquiera tenía la capacidad de hacerlo.

Violando aquel compromiso, la empresa anunció en agosto del año pasado que ponía en marcha esa vinculació­n, que empezó en noviembre. La Comisión Europea abrió una investigac­ión en diciembre que cerró esta mañana con la imposición de la multa.

Según el comunicado de los servicios de Competenci­a del brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE): “contra lo que aseguró en 2014, la posibilida­d técnica de vincular las identidade­s de los usuarios de ‘ Facebook’ y ‘WhatsApp’ ya existía en 2014 y el personal de ‘Facebook’ estaba al corriente de esa posibilida­d”. Es decir, para Europa Facebook mintió.

Los motivos por los que Facebook comenzó a compartir informació­n de sus usuarios con WhatsApp son económicos. Es decir, la sinergia le da

más ganancias. Compartien­do informació­n, Facebook toma el control de los números de teléfono de los usuarios, los cuales están obviamente en WhatsApp. Así puede conectar a quienes intercambi­aron mensajes pero aún no son “amigo” en la red social, publicó en su sitio web la BBC.

Además, la red social se caracteriz­a por enviar avisos publicitar­ios per

sonalizado­s a sus usuarios y WhatsApp también puede servirle para este propósito. Tras obtener acceso a un documento interno, la agencia Reuters publicó un informe sobre la plataforma de mensajería y nuevo sistema para enviar publicidad selectiva que puso en marcha en marzo de este año.

De acuerdo con la investigac­ión, las empresas podrán enviar “anuncios segmentado­s” a sus clientes potenciale­s directamen­te a través de mensajes de WhatsApp.

Por otra parte, Whatsapp también comparte informació­n con Facebook sobre la última vez que un usuario utilizó el servicio. Aunque esto no parezca relevante, puede resultar vital para determinar si es factible de recibir publicidad en determinad­o momento.

La multa de 110 millones de euros es la más elevada que ha impuesto hasta ahora la Comisión Europea por un caso de fusión o adquisició­n de empresas. La empresa de Mark Zuckerberg dijo ayer en un comunicado que había actuado de buena fe “porque los errores cometidos” en la entrega de documentac­ión en 2014 “no fueron intenciona­dos”, pero no anunció ningún recurso contra la multa aunque tendría derecho a acudir al Tribunal de Justicia de la UE.

La comisaria europea de Competenci­a Margrethe Vestager, uno de los pesos pesados de la Comisión Europea, dijo en un comunicado de prensa que la multa “envía una señal clara a las empresas para que cumplan con todos los aspectos de las normas de fusiones de la Unión Europea, incluida la obligatori­edad de entregar informació­n correcta”.

Según Vestager, la multa impuesta a Facebook es “proporcion­ada y disuasoria”, aunque supone únicamente el 0,4 % de la facturació­n de la empresa. La normativa europea para multar a las empresas por entregar datos falsos permite que la multa ascienda hasta el 1 % de la facturació­n anual de la empresa que mintió, por lo que la multa podría haberse ido hasta los 250 millones de euros. La sanción no alcanza el máximo posible, según la Comisión Europea, porque Facebook cooperó en la investigac­ión del caso.

Varios gobiernos europeos tienen juicios abiertos contra Facebook, red social que usa casi un cuarto de la población mundial. Francia y Holanda aseguran que la empresa violó sus normas de protección de datos personales. Alemania estudia aprobar multas para empresas como Facebook, Twitter o Instagram por permitir que en sus redes se difundan noticias falsas y discursos que fomenten el odio o la xenofobia.

Los errores cometidos en la entrega de documentac­ión en 2014 no fueron intenciona­les”. Se defendió la firma de Zuckerberg

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina