Clarín

Ahora el Gobierno busca que sean los privados quienes financien la obra pública

Es a través del sistema PPP, que se usará para hacer rutas, trenes, hospitales y cárceles. Arranca en julio.

- Marcelo Canton mcanton@clarin.com

El Gobierno llega a las elecciones bombeando la obra pública con fondos que consigue colocando deuda. En forma directa o con créditos de organismos multilater­ales o países, como los que el Presidente acaba de acordar con China por centrales nucleares y trenes. Pero esa vía tiene un tope: el nivel de endeudamie­nto del Estado enciende ya luces amarillas. Y entonces empezarán a recorrer un camino alternativ­o: que las obras las financien empresario­s privados. “No es una privatizac­ión en lo más mínimo”, dicen en el gabinete. En julio arrancarán las primeras licitacion­es con este régimen, que abarcará de rutas a trenes, de cárceles a hospitales.

El sistema al que apelará el Gobierno es el PPP (Participac­ión Público y Privado). Son modalidade­s de aso

ciación entre empresas y Estado, diversas, reglamenta­das por una ley sancionada en noviembre pasado. Puede significar que el privado construya un edificio y luego el fisco pague una renta; o que una empresa haga una obra y luego los pagos sean en cuotas; o que esa obra o edificio incluya además servicios como mantenimie­nto. Pero la clave, en todos los casos, es que el dinero lo pone el privado y el Estado paga luego, a plazos. “Los primeros emprendimi­entos de PPP serán la transforma­ción de rutas nacionales en autopistas”, dijo el ministro de Transporte Guillermo Dietrich a Clarín.

Dietrich hizo una presentaci­ón en ese sentido a empresario­s de la construcci­ón en China, la semana pasada, en el viaje presidenci­al. “La idea fue muy bien recibida, esperamos captar inversione­s por US$ 2.000 millones”, agregó el funcionari­o. En Transporte habrá reuniones esta semana para terminar de definir qué rutas se incluirán en el esque

ma. Una sería la 3, que va al sur. La 5 y la 7 estarían en el listado. “Son parte de las antiguas concesione­s viales, pero todas serán transforma­ción de

en autopistas”, señala Dietrich. En julio se abriría el “data room”, para que los empresario­s puedan consultar las condicione­s de los contratos. Las licitacion­es serían en la próxima primavera, esperan los fun-

cionarios. En los próximos días someterán a la decisión de Mauricio Macri los plazos y qué obras encarar.

¿Cómo se pagarán estas obras? Las hará el privado, que luego recibirá un aporte del fisco vía la tasa de obras viales cargada en los combustibl­es. El ministerio del Interior trabaja en estos días precisamen­te en cómo canalizar esos fondos. Y además el pri

vado cobrará peajes. “Pero sólo cuando las obras estén terminadas y en las autopistas”, aclaró Dietrich.

Un paso previo, sin embargo, corre por cuenta de otro ministerio, el de Finanzas. Es que la comisión que administra­rá todo el sistema de PPP depende del organismo que preside Luis Caputo. En los próximos días designará al funcionari­o que encabece esa comisión, punto imprescind­ible para dar arranque a la operación. En el ministerio de Justicia también avanzan con la misma idea. Hubo ya empresario­s extranjero­s haciendo ofertas para construir cárceles haciéndose cargo de la financiaci­ón. Un debate en ese sentido es qué alcance tendría el contrato. En otros países los privados hacen las cárceles y también las operan: el Estado paga un monto fijo por preso y por día, y la empresa se hace cargo de todo lo demás. Es un sistema más cercano a la hotelería. Los funcionari­os argentinos no están dispuestos a avanzar en tanto. Encargaría­n la construcci­ón de las prisiones (la cantidad aún debe definirse) y tal vez el mantenimie­nto de los edificios. Pero el resto será a cargo del Servicio Penitencia­rio.

Más avanzado está, en tanto, otro proyecto, el del PPP del Tren de Va

ca Muerta. En Ferrocarri­les Argentinos dicen que no será el único, pero sí el primero que encaren: es el me

nos conflictiv­o desde el punto de vista político. “Es que se trata de un tren que harían las petroleras y sería sólo para ellos, no afectaría al público”, explican. El ramal arrancaría desde el puerto de Bahía Blanca hasta los yacimiento­s petroleros de Neuquén. El objeto principal es llevar hasta los pozos el arena que se usa para hacer el fracking, la ruptura de la piedra donde están los hidrocarbu­ros. La vía, sin embargo, podría tener un desvío e ir hasta Mendoza, para poder llevar al puerto los minerales de la mina de potasio que años atrás intentó desarrolla­r la brasileña Vale do Rio Doce. “También se trabaja en la posibilida­d de hacer hospitales con este sistema”, señalaron en tanto fuentes oficiales. “Ya hubo propuestas desde el sector privado en ese sentido; la construcci­ón de centros de salud ‘llave en mano’”, precisaron. w

 ??  ?? Rutas. En julio arrancará el proceso de adjudicaci­ón de las obras para transforma­r rutas nacionales en nuevas autopistas con financiaci­ón privada y peajes.
Rutas. En julio arrancará el proceso de adjudicaci­ón de las obras para transforma­r rutas nacionales en nuevas autopistas con financiaci­ón privada y peajes.
 ??  ?? Cárceles. Empresario­s extranjero­s hicieron ofertas para contruir prisiones a su costo. El Estado debe definir cuál es el alcance de los contratos.
Cárceles. Empresario­s extranjero­s hicieron ofertas para contruir prisiones a su costo. El Estado debe definir cuál es el alcance de los contratos.
 ??  ?? Hospitales. El Gobierno ya recibió propuestas privadas para hacer hospitales “llave en mano”, en las que empresario­s hacen la obra y el Estado paga después.
Hospitales. El Gobierno ya recibió propuestas privadas para hacer hospitales “llave en mano”, en las que empresario­s hacen la obra y el Estado paga después.
 ??  ?? Trenes. El primero que se lanzará con el sistema de PPP será el que va a Vaca Muerta, que fianciaría­n los petroleros.
Trenes. El primero que se lanzará con el sistema de PPP será el que va a Vaca Muerta, que fianciaría­n los petroleros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina