Clarín

Efecto “frontera”: el dólar tocó los $ 16,70 y la Bolsa cayó casi 5%

Fue tras conocerse la negativa a mejorar la calificaci­ón del país a mercado emergente. Esperan volatilida­d.

- Marcela Pagano mpagano@clarin.com

El mercado financiero local experiment­ó ayer un verdadero miércoles

negro. Era esperable: los operadores del mercado daban por sentado, hasta el martes a las 17:30, que Morgan

Stanley mejoraba la clasificac­ión de las acciones argentinas y desde hace varias semanas los precios ya se negociaban con esa mejora implícita.

Por eso, horas despúes de que se conociera que la banca de inversión mantenía la categoría de mercado financiero “fronterizo” para el país, las acciones se desplomaro­n. El índice Merval de la bolsa porteña se hundió un 4,8% y el dólar saltó 14 centavos hasta los $16,53, aunque tocó los $ 16,70.

Desde comienzos de año, los agentes financiero­s del mercado local operaban con la convicción de que Argentina iba a ser premiada con un upgrade en la clasificac­ión para sus acciones tras el pago a los holdouts, el levantamie­nto del cepo cambiario y el regreso a los mercados internacio­nales. De esta manera, muchos cerraron el lunes creyendo que el miércoles la Bolsa de Buenos Aires abriría exultante ante la confirmaci­ón de la noticia. Pero se llevaron una gran decepción el martes cuando Morgan Stanley divulgó su comunicado.

A primera hora, los inversores salieron a rescatar su dinero rematando sus acciones. Todas las acciones del panel líder, salvo las de Banco Macro que cerró con una mínima variación, terminaron la rueda en rojo. Las principale­s caídas las sufrieron Pampa Energía (-8,3%); Agrometal (-7,9%); y Petrobras Argentina (-7,3%). Sólo Banco Macro terminó en terreno positivo, con un avance del 0,3%.

“La noticia afectó al mercado de acciones, pero permitió depurar y dar salida a los flujos especulati­vos de corto plazo”, explicó a Clarín Ernesto Allaria, presidente de BYMA. “Fue una verdadera sorpresa. de todas maneras esperábamo­s un impacto mayor. Muchos operadores incluso ya recomendab­an la oportunida­d de recompra que se abrió hoy”, explicó por su parte, Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores.

“La gravedad de la noticia es que nos perdimos el flujo de fondos de inversión que esperaban esta noticia para poder invertir en la Argentina, todo se retrasará un año”, agregó el especialis­ta.

Las decisiones de inversión ahora estarán condiciona­das por las elecciones de medio término. “Ahora el mercado sólo se moverá entorno a las novedades políticas. Se viene un periodo de alta volatilida­d”, dijo Nápoli. “El foco será la definición de las listas del 24 de junio”, coincidió Allaria

En Nueva York las ADRS tampoco escaparon al ajuste en los precios. Las caídas más bruscas las registraro­n los bancos, con derrumbes de hasta el 6% y las energética­s como Pampa Energía y Petrobras lideraron las bajas con mermas de más del 8%.

El mercado cambiario experiment­ó una breve corrida al dólar. El billete en los bancos llegó a rozar los $16,70, aunque se desinfló hasta cerrar a $ 16,53, 14 centavos más que el lunes.

Los bonos , en cambio, tuvieron un comportami­ento más moderado. Los principale­s bonos en dólares como el Discount los Bonar y Boden cayeron menso del1%. El riesgo país se elevó hasta los 430 puntos básicos. Hoy se verá si la ola sigue o se revierte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina