Clarín

El dólar entró en la campaña: tocó un nuevo récord y cerró a $ 17,06

Aseguran que crece por la incertidum­bre electoral y una mayor compra minorista tras el cobro del aguinaldo.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

En el mercado aseguran que la demanda está creciendo por la incertidum­bre que generan las elecciones y una mayor compra minorista de quienes cobraron el aguinaldo. Se suma que el campo bajó la exportació­n de granos y entraron menos divisas.

El arranque del segundo semestre llegó con un récord: nunca antes el dólar se cotizó a $ 17,06 como sucedió ayer, cuando subió en un sólo día 18 centavos. Desde el 14 de junio, en que el billete estadounid­ense se conseguía a $ 16,05, el peso se devaluó casi un 6%. Los analistas dicen que el dólar “despertó del letargo”. “Cuanto más aumenta el precio, más aumen

ta la demanda”, sintetiza Marina Dal Poggetto, del estudio Bein & Asociados.

“Hay una tendencia alcista porque el dólar estaba muy atrasado y eso es estructura­l, pero también hay un componente de volatilida­d que es coyuntural”, explica Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF. “Esto es más de lo mismo de la semana pasada: dolarizaci­ón de portafolio­s y algo de efecto manada”, observa el analista de cambio Gustavo Quintana.

La incertidum­bre en torno al tipo de cambio podría persistir hasta que haya una definición sobre el próximo turno electoral, según los especialis­tas. También consideran que el Banco Central tiene “poder de fuego” para intervenir en el mercado, pero no lo viene ejerciendo. Según la entidad, el peso se depreció ayer un 2,1%. “En el mercado de cambios, el BCRA no tuvo participac­ión”, informaron.

Las reservas argentinas finalizaro­n en US$ 47.818 millones, lo que representa una caída de US$ 177 millones con respecto al viernes. El descenso se produjo por una variación negativa de los instrument­os financiero­s que tiene la entidad (US$ 60 millones), pagos a organismos internacio­nales (US$ 34 millones) y operacione­s aduaneras (US$ 12 millones). Hay retención y algo de retraso en la cosecha de soja, que está postergand­o la liquidació­n de divisas por parte de ese sector. Eso implica que

haya menos oferta de dólares en el mercado. Y se conjuga por ahorristas que quieren convertir sus pesos en moneda extranjera, ya sea porque se irán de viaje o porque quieren preservar el valor del medio aguinaldo que se pagó en estos días.

“El Gobierno casi no opera en el mercado de cambios, no está actuando. Además se da una salida de fondos que habían comprado activos locales pensando que el país iba a entrar en el índice de emergentes y ahora -Argentina sigue siendo catalogado como mercado “de frontera”- se ven forzados a salir”, puntualiza Spotorno.

Desde comienzos de año, cuando estaba a $ 16,10, el peso se devaluó frente al dólar en un 6%, muy por debajo de la inflación del primer semestre. Sin embargo, en los últimos dos meses, la moneda local perdió un 10% de su valor frente a la divisa norteameri­cana, cuando el costo de vida no subió en esa proporción.

“En abril, estábamos todos preocupado­s por lo bajo que estaba el tipo de cambio. Ahora, vuelve a hacer ruido por el aumento. Cuando el dólar estaba barato, caía el precio. Ahora que aumentó, volvió a haber demanda”, describe Dal Poggetto.

¿Habrá efectos sobre precios?, preguntó Clarín. Dal Poggetto cree que algo de traslado puede verse, pero prefiere ver el comportami­ento de varias jornadas. Spotorno argumenta que las empresas ya habían calculado sus importes con un horizonte de dólar a $ 18 hacia fines de año.

“El dólar sube mucho y todos los días. Los que quieren comprar, compran antes y los que pueden vender, postergan la venta”, expresa Quintana. “Hay varios factores: demanda estacional por mayor poder de compra de pequeños ahorristas, la tasa de devaluació­n empieza a superar los rendimient­os de otras inversione­s en pesos, las expectativ­as por el resultado electoral de octubre y la persistenc­ia de la calificaci­ón de Argentina como país de “frontera”, detalla el analista. La persistenc­ia argentina como país de “frontera” obligó a fondos llamados de cobertura, que operan en monedas, a salir de activos en pesos.

 ??  ?? Máquinas de contar dinero. En un sólo día el dólar trepó 18 centavos. Culpan al estrés electoral.
Máquinas de contar dinero. En un sólo día el dólar trepó 18 centavos. Culpan al estrés electoral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina