Clarín

“Este año va a crecer la economía, pero también la pobreza”

Experto en pobreza, fue funcionari­o K hasta 2009. Dice que la situación social es muy complicada.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

La escuela es mejor que la Policía, la Justicia, la política, los sindicatos. Es un lugar para sentar las bases para empezar mejor”. Yo creo que en Suiza, en los próximos años, alguien va a romper las calles para volver a hacerlas para, de esa forma, crear empleo”.

“Yo creo que en Suiza alguien, en los próximos años, va a romper las calles para volver a hacerlas, y de esa forma, crear empleo”.

La definición es de Daniel Arroyo, uno de los mayores expertos en pobreza del país. Es su forma de ejemplific­ar los desafíos del mercado laboral que se viene.

El precandida­to a diputado por 1País en la provincia de Buenos Aires -va tercero en la lista, detrás de Felipe Solá y Mirta Tundis- fue viceminist­ro de Desarrollo Social de la Nación y ministro de Desarrollo provincial bonaerense hasta agosto de 2009. Hasta allí acompañó al kirchneris­mo, del que se distanció. Aquí, un extracto de su diálogo con Clarín. ¿La principal forma de sacar a las familias de la pobreza es el empleo? -Sí. Es el trabajo. Tenemos argentinos del siglo XXI, que trabajan con valor agregado, soja, la industria del conocimien­to, software, son a los que le va bien, son muy competitiv­os y están vinculado al mundo. Pero también tenemos a los argentinos del siglo XX, que depende del mundo de las changas, a los que les va mal. Y la Argentina del siglo XIX, con chicos sin secundaria completa. -¿Cómo se lleva al país hacia el siglo XXI? - Hay que cuidar a quienes lo necesitan, como la industria textil. China e India hacen la ropa más barata que acá. Pero en ese sector trabajan mujeres y jóvenes, donde hay 20% de desocupaci­ón. Entonces, no puede operar la lógica de que es más rentable. Lo que genera actividad económica (como la soja) no genera empleo. Este año, va a crecer la economía, pero también crece la pobreza. Hay es donde está el rol del Estado para encontrar un punto de equilibrio. -¿Hacer más desde el Estado, con este nivel de déficit fiscal? -El Estado tiene mucha gente interesant­e, con recursos humanos muy valiosos. No es por ajuste que podemos salir. Se sale ampliando la torta productiva. Hay que salir por expansión, porque estamos al límite al nivel de impuestos y una situación social muy complicada, cerca de la implosión. No es recortando que se sale. -¿Y esa expansión es compatible con bajar la inflación? -Si uno crea un Consejo Económico y Social, sienta sindicatos, empresas, se definen metas de inflación y crecimient­o, se puede. Con la automatiza­ción de las cosas, que (la inflación) sea tarea del Banco Central o el ministro de Economía de turno, no se soluciona. Tenemos que hacer arreglos institucio­nales. -¿Se baja la inflación a través del diálogo sectorial? -No diálogo tontos, sino a través de fijar metas claras, con definicion­es. Definamos metas de crecimient­o, paritarias, metas de inflación, tasas de empleo, cadenas productiva­s. Tener en claro qué es estratégic­o y qué no. Hay que pensar la Argentina en los próximos 10 años: tiene que ir en una dirección. Pero no sirven acciones sueltas. -¿Qué no sería una acción suelta? - Soy muy optimista con la escuela y el rol que puede tener con tutores y docentes en la reconstruc­ción social. La escuela es lo único en lo que cree la familia. La escuela es mejor que la Policía, la Justicia, la política, los sindicatos. Es un lugar para sentar las bases para empezar a mejorar. Te planteo una situación extrema: el padre que va a saquear a fin de año, le dice al hijo ‘estudiá, ponete las pilás’. Es porque confía en la escuela.

 ??  ?? En carrera. Arroyo va tercero en la lista de candidatos a diputados de la alianza entre Massa y Stolbizer.
En carrera. Arroyo va tercero en la lista de candidatos a diputados de la alianza entre Massa y Stolbizer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina