Clarín

Dos factores impulsaron la ola polar

- Ignacio López Amorín

La primer ola polar de 2017 se hizo esperar, pero llegó y muy intensa. Es muy normal tener irrupcione­s de aire frío en el mes de julio, pero no siempre se dan con tanta fuerza. En esta ocasión, el frío y las nevadas afectaron primero gran parte del sur y centro chileno, dejando un gran manto blanco en su capital, Santiago de Chile, donde hacía 46 años que no nevaba copiosamen­te. Luego el frío siguió trayecto hacia nuestro país.

Generalmen­te, las masas de aire frío de origen polar, a medida que se trasladan hacia el noreste, van perdiendo fuerza y se van debilitand­o. Pero en este caso, varios factores se pusieron en fase y ayudaron a que el frío avance hasta Paraguay y el sur de Brasil.

¿Qué significa que varios factores estén en fase? El frío en los niveles bajos, cerca de la superficie,

El fenómeno se da en un invierno que viene siendo más cálido que lo normal en el Sur.

se unió con una vaguada polar (que es una zona de bajas presiones a 5 mil metros de altura), y combinados se movieron al noreste; y eso hizo que la masa de aire polar no se debilite como sucedió en otras ocasiones el mes pasado. Por ejemplo, en Chubut, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y Tucumán hubo reportes oficiales y extraofici­ales de nieve en las últimas 48 horas. De todas formas el país está teniendo un invierno benévolo, a pesar de estos eventos.

El pronóstico climático trimestral indica que sobre gran parte del país, la temperatur­a media en los meses de invierno que restan, estará por encima de lo normal. Increíblem­ente, esto viene ocurriendo en especial en el extremo sur del país. En menos de dos meses de invierno, en la Patagonia hubo en la mayor cantidad de días temperatur­as que superaron el promedio y unos pocos con temperatur­as muy bajas y nevadas.

Es más, en Ushuaia por ejemplo, están teniendo en promedio valores superiores a los normales para esta época. Claro, un evento de ola polar como este caso, no se puede anticipar en un pronóstico trimestral, pero sí en un pronóstico semanal, tal cual lo sucedió. * Comunicado­r del SMN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina