Clarín

Aerolíneas: el Gobierno evalúa si aceptará el fallo del CIADI

El tribunal condenó al país a pagar US$ 320 millones por la expropiaci­ón de la compañía aérea.

-

Tras conocer oficialmen­te la sentencia en contra emitida por el Centro Internacio­nal de Arreglo de Diferencia­s relativas a Inversione­s (CIADI) sobre la expropiaci­ón de Aerolíneas Argentinas -ordenada por Cristina Kirchener en 2008-, el Gobierno empezó a evaluar cómo responder a esa mala aunque no inesperada noticia. La Argentina debe pagar 320 millones de dólares. Tiene 90 días para informarle al CIADI qué determinac­ión tomará. Al momento de la expropiaci­ón, la empresa pertenecía al grupo español Marsans. Pero el juicio fue comprado por el fondo buitre Burford Capi

tal, elmismo que compró el juicio a la familia Eskenazi cuando ésta fue

desplazada de YPF. Los abogados del Gobierno dicen

que se abren dos caminos: aceptar el fallo y pagar, o rechazar la sentencia y volver todo a fojas cero. El pago, segurament­e, se realizará con una ampliación de la emisión de los bonos en dólares Bonar 2024. Si el Gobierno opta por el primer camino, se tienen que sentar a negociar con la contrapart­e la forma de pago. Si elige el rechazo, el juicio debe recomenzar. Por estas horas, entre los expertos

legales que trabajan para el Gobierno, gana peso aceptar el laudo.

Argumentan que, de rechazar el fallo, de entrada deberían hacer frente a un pago por gastos y costas judiciales de 26 millones de dólares. Y a primera vista, temen que un nuevo juicio podría ser aún más desfavorab­le.

Los funcionari­os que estuvieron analizando el caso sostienen que si bien es un golpe duro tener que pagar semejante monto, “la Argentina la sacó barata”. La demanda era por

1.590 millones de dólares, pero el CIADI no aceptó todos los reclamos que se presentaro­n.

Según el texto del fallo “el demandado incumplió el artículo IV del Tratado al no haber entregado a las demandante­s un trato justo y equitati-

vo de sus inversione­s”.

En la página 397 de las 551 que tiene la resolución con fecha de despacho del viernes, también se hace referencia a “medidas injustific­adas al interferir con los derechos de los demandante­s respecto de sus inversio

nes” y de “expropiar ilegalment­e las inversione­s” en cuestión.

Las medidas reclamadas por los demandante­s contra la República Argentina eran por:

- La expropiaci­ón ilícita de Aerolíneas y otras empresas del grupo. Además de Aerolíneas Argentinas y Austral, la expropiaci­ón contempló a Aerohandin­g, Optar y Jet Paq.

- La no aprobación de tarifas económicas retributiv­as.

- Responsabi­lizaron al Gobierno por la presión sindical sufrida por las compañías aéreas durante su gestión Marsans. - Supuesto incumplimi­ento con

acuerdos de junio de 2006, mayo de

2008dó quey juliola tasaciónde 2008. de Enla compañía,2008 se acor- en casoun tasadorde expropiaci­ón, independie­nte. debía hacerla

Este último punto fue crucial. La Argentina perdió porque no aceptó

llamar a un tasador, sino que la tarea

recayó en el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Este organismo dictaminó que Aerolíneas Argentinas tenía un valor negativo de 832 millones de dólares. Los Marsans decían que valía 600 millones de dólares. Para saldar la operación, el Estado pagó $ 1 (pesos uno).

En resumen, la única medida por la que se condena a la República Argentina es la violación de un acuerdo de julio de 2008, previo a la expropiaci­ón formal, por el que se había establecid­o que en caso de desacuerdo entre las valuacione­s de las partes, se procedería a la valuación por parte de un tercero independie­nte. Esto último no ocurrió, sino que en diciembre de 2008 se dictó la ley de expropiaci­ón.

En el Gobierno cuestionan con dureza la estrategia que llevó adelante la ex Procurador­a del Tesoro de la era K, Angelina Abbona . Dicen que la defensa en tribunales internacio­nales estuvo basada en argumentos políticos, de tribuna, que combinaron torpeza con desidia. Algo similar a lo que ocurrió cuando se negociaba con los holdouts. Pero en el mediano plazo, dicen los funcionari­os, las consecuenc­ias saltan a la vista: cifras millonaria­s que se pagan a quiénes no merecen; por decisiones ignorantes; y que aunque no parezca en un análisis apresurado, terminan afectando a jubilados, a los pobres, a los que menos tienen y más necesitan.

En el Gobierno también habla con preocupaci­ón del surgimient­o de sentencias adversas de costos altísimos en tribunales internacio­nales a favor de una segunda generación de fondos buitres, ávidos y listos para actuar en esos ámbitos. w

La Argentina perdió porque no aceptó llamar a un tasador independie­nte.

 ?? NESTOR SIEIRA ?? Exprópiese. La Expropiaci­ón de Aerolíenas fue aprobada por el Congreso en diciembre de 2008.
NESTOR SIEIRA Exprópiese. La Expropiaci­ón de Aerolíenas fue aprobada por el Congreso en diciembre de 2008.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina