Clarín

El fondo de Singapur y los arregla “tutti”

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Aportó US$ 16 millones a una plataforma que conecta a electricis­tas y plomeros con quienes los necesitan. Facturan US$ 1 millón por mes y están en Brasil y México.

Un hecho minúsculo inspiró lo que es hoy la mayor empresa de la región en arreglos que van de la electricid­ad, plomería, pintura y hasta la decoración de un hogar y el mantenimie­nto de fábricas y oficinas.

En esta especie de viaje que nació cuando Matías Recchia emprendió una pequeña mudanza, Iguana Fix se convirtió en una plataforma de la que hoy viven 25.000 personas

dedicadas a esos oficios y que se expandió velozmente desde Argentina a México y Brasil.

En el camino hubo varios fondos y entre ellos el soberano de Singapur, que acaba de de

sembolsar US$ 16 millones. Para un fondo que acaba de invertir casi US$ 300 millones en España para convertirs­e en uno de los mayores propietari­os y gestores logísticos de Europa, parece una moneda. Para IguanaFix es la inyección necesaria para escalar a otros servicios.

Con Mercado Libre como faro para las plataforma­s que conectan a los que tienen el ofi- cio con quienes lo necesitan, IguanaFix, nacida en 2013, no parece un caso extravagan­te.

La firma es otro ejemplo de lo que se ha dado en llamar la economía on demand.

Por cierto, abrió espacios que arrancan en el entrenamie­nto de personas que no estaban preparadas para ser electricis­tas, plomeros, fabricante­s de muebles, arreglo de placares y pintores entre otros que no estaban calificada­s y ahora hasta han logrado que varios armen su propia empresa de prestación de servicios.

Recchia cuenta que realizan una evaluación de los trabajos y dan de baja en promedio un 2% de la gente por mes. Iguana factura US$1 millón mensuales. Y su lema es el trabajo bien hecho, bien remunerado y siempre en blanco.

¿Por qué lo llamaron Iguana? “Fue una manera de castellani­zar I want a fix” ( quiero arreglar)”, dice.

Con la plataforma logran compras mayoristas a menores precios y financian a los que prestan el servicio. Un próximo paso, de la mano de futuras asociacion­es con bancos, será financiar a los que busquen hacer arreglos.

Claro que un ingredient­e indispensa­ble para el desarrollo de esta iniciativa, que nació en

un garaje y ahora es una multilatin­a, son sus clientes corporativ­os.

En este caso se concentran en lo que ellos bautizaron como mantenimie­nto preventivo. Son esas corporacio­nes las que los llevan por la región. Entre ellos, Starwood, Quilmes y Burger King. A México llegaron de la mano del Bancomer que es del BBVA. Sodimac los está convocando para el armado de muebles en su natal Chile, Colombia y Perú.

Según Recchia, en México el entrenamie­nto de las personas se basó en el uso del celular, en un país con poco acceso al teléfono inteligent­e.

“En Brasil ocurre todo lo contrario, allí nos enfocamos en el aprendizaj­e del oficio y en Argentina encontramo­s menores dificultad­es y mayor compromiso”.

La gran novedad son las mujeres, muchas egresadas de los colegios técnicos y algunas estudiante­s de ingeniería. Otras que son amas de casa, con gran habilidad manual, se ofrecen como decoradora­s o pintoras de terminació­n.

El primer empujón financiero, con una inyección de US$ 3 millones, fue de los fundadores del fondo de inversión norteameri­cano Riverwood y de inversores ángeles, los mismos que aportaron a empresas como Globant.

Por esas cosas de la vida, la empresa que surgió de una mudanza ahora se lanza a ese mismo terreno. La prueba piloto arrancó con una empresa de escala, la cerveza Patagonia de Quilmes. El próximo salto será la reparación de autos, empezando por los arreglos de chapa y pintura.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina