Clarín

Mujeres adictas: muy pocas piden ayuda y dejan los tratamient­os más que los hombres

Es porque tienen a cargo a sus hijos, necesitan trabajar y hay pocos lugares adaptados para ellas. En siete años, la cantidad de mujeres que consume drogas aumentó 200%.

- Mariana Iglesias miglesias@clarin.com

Si bien la mujer aún está lejos del nivel de consumo de drogas y alcohol de los varones, cada vez se acerca más. Según la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar), unas 6.300.000 mujeres (62,3%) consume alcohol, un 28% más que en 2010, mientras que el consumo de drogas es del 5,4%, equivalent­e a algo más de medio millón de mujeres y un aumento del 200%. Aún así, es baja la cantidad de mujeres que accede a un tratamient­o, y entre las que lo hacen, son muchas las que no pueden sostenerlo. La razón -según especialis­tas consultado­s por Clarín-, es que las mujeres necesitan aten- ción específica. El último informe de la Junta Internacio­nal de Fiscalizac­ión de Estupefaci­entes dedica un capítulo a las mujeres y exhorta los países a que trabajen su recuperaci­ón con perspectiv­a de género.

Las estadístic­as de Sedronar muestran que de las 118.195 personas que buscaron tratamient­o el último año, 31.723 fueron mujeres. El 27% comen-

zó, pero sólo pudo continuar el 8,9%, 2.855 mujeres. “Hay una condena social hacia las mujeres que consumen, hay rechazo -explica Verónica Bra

sesco, al frente del Observator­io Argentino de Drogas-. Les es difícil sostener un tratamient­o porque en general están a cargo de sus hijos y no tienen apoyo”.

Los tratamient­os pueden ser ambulatori­os en centros de día y hospitales públicos y privados, o con internació­n abierta en comunidade­s terapéutic­as o dispositiv­os residencia­les, que en general son de asociacion­es civiles con apoyo del Estado. Fabián Chiosso , presidente de Fonga (Federación de Organizaci­ones No Gubernamen­tales para la Prevención y el Tratamient­o de Abuso de Drogas), explica que de los 60 centros que hay en el país, sólo 4 o 5 atienden mujeres, y son mixtos: “Históricam­ente los tratamient­os son para varones de clase media. Desde el 2.000 hay mayor demanda de adolescent­es, por el Paco, y ahora de mujeres, pero no hay lugares para ellas. El mundo de las drogas y sus tratamient­os es masculino. Debería haber políticas públicas para abrir centros específico­s para incorporar mujeres y abordar los tratamient­os con mirada de género, pero es un tema invisibili­zado”.

Desde la Asociación Civil Intercambi­os, el abogado Alejandro Corda, autor de un libro sobre mujeres presas por tráfico de drogas, sostiene lo mismo: “Los dispositiv­os asistencia­les no están pensados para mujeres, igual que las cárceles, están hechas

para varones, carecen de perspectiv­a

de género. Si una mujer tiene hijos difícilmen­te pueda seguir un tratamient­o. Y muchas veces ocultan la adicción porque les quitan a los pibes. A la condición de adictas se le suma la acusación de ‘mala madre’. Sufren una cadena de vulnerabil­idades”.

“Hay una ceguera de las institucio­nes de no pensar más allá que en clave masculina -dice la socióloga Eleonor Faur-. Hay una injusticia del sistema. Y una estructura naturaliza­da de que la encargada de los cuidados es la mujer. Muchas buscan tratamient­o y después no logran seguirlo porque deben cuidar a sus hijos, con lo cual nunca pueden hacer algo por ellas mismas”. Faur es autora del libro “El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabarist­as en una sociedad desigual”.

Andrés Blake, director nacional de Salud Mental, explica que el aumento de consumo en mujeres es mayor que el de varones: “Está vinculado a la fragmentac­ión social, sumado a que la mujer hoy sufre los mismos problemas que los hombres”. El funcionari­o admite que “el sistema no está a la altura de las circunstan­cias” y que “se está encarando una modificaci­ón” para que haya tratamient­os con perspectiv­a de género que tengan en cuenta los riesgos y las tareas de cuidado: “La mujer que consume está más expuesta a ser abusada, a tener embarazos no deseados, bebés con problemas... Además de encargarse de sus hijos... Hay que articular estrategia­s con Desarrollo Social,

Educación y Trabajo”.

Sedronar abrió en Luján la Casa Educativa Terapéutic­a “El Puerto”, de tratamient­o residencia­l, el primero y único que hay en el país para mujeres: ahora hay diez con nueve hijos, una embarazada. Funciona en lo que supo ser un viejo asilo para huérfanos, en un enorme predio del Barrio Los Laureles que la familia Alvear donó un siglo atrás. Ignacio Puente Olivera, director de Asistencia de Sedronar, cuenta que antes a las mamás que consumían se les quitaba la tenencia de sus hijos, y las internaban solas en granjas. “Ahora es todo lo contrario, que estén con sus hijos, si es lo que ellas desean, porque en la mayoría de los casos la recuperaci­ón es por ellos. La exclusión social en la mujer se da de manera más cruel. Debemos romper con esa otra exclusión que es no acceder al tratamient­o. Debería haber muchas residencia­s como la de Luján en todo el país”.

El trabajo de las directoras de El Puerto, Bárbara Corral y Verónica Zwicki, es enorme. Estas mujeres (y sus hijos) suelen acumular problemas y vulnerabil­idades de todo tipo: abusos, violacione­s, parejas violentas, causas judiciales, hijos separados, abusados, testigos de maltratos. Se trata entonces de recomponer vínculos con familiares, con los propios hijos, lidiar con la Justicia, rearmarse como mujeres, estudiar, aprender algún oficio que luego las ayude a sobrevivir. El egreso es complejo. No se trata sólo de dejar la cerveza y la pasta base.

 ?? E. M IGUELEZ ?? Luján. Valeria ingresa con sus cuatro hijos a la Casa Educativa Terapéutic­a “El Puerto”, del Sedronar. Allí se recupera de su adicción.
E. M IGUELEZ Luján. Valeria ingresa con sus cuatro hijos a la Casa Educativa Terapéutic­a “El Puerto”, del Sedronar. Allí se recupera de su adicción.
 ??  ?? Otra vida. Johana pasó la internació­n
Otra vida. Johana pasó la internació­n
 ?? E.MIGUELEZ ?? Ronda de mate. Un grupo de mujeres durante uno de los talleres que son parte del tratamient­o.
E.MIGUELEZ Ronda de mate. Un grupo de mujeres durante uno de los talleres que son parte del tratamient­o.
 ?? E. MIGUELEZ ?? juntó su hija en el centro de recuperaci­ón de Luján.
E. MIGUELEZ juntó su hija en el centro de recuperaci­ón de Luján.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina