Clarín

Crece fuerte el crédito hipotecari­o: dieron US$ 5.085 millones en julio

El 80% son préstamos UVA, que ajustan por inflación. Los bancos públicos acaparan el 70% del mercado.

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

En julio se entregaron créditos hipotecari­os por 5.085 millones de pesos. De ese monto, el 77% -unos $ 3.900 millones- fueron otorgados bajo la modalidad UVA. El dato lo difundió entre funcionari­os, tomando cifras del Banco Central, el jefe de Gabinete Marcos Peña, en el informe “Una vivienda para cada familia”.

Las cifras sobre los créditos hipotecari­os para las familias de clase media (sumando los ya populares créditos UVA, más otras variantes que tienen en cartera los bancos públicos y privados) dicen que los desembolso­s este año alcanzan a $ 28.770 millones y trepan a $ 50.000 millones desde 2016. Desde que arrancó la operatoria UVA, en abril de 2016, el stock de estos créditos trepa a $ 14.250 millones. Su tasa de crecimient­o se expandió a partir de marzo de este año, cuando se metió el Banco Nación.

De hecho los desembolso­s UVA de julio representa­n el 27% del total de créditos ajustables por inflación.

La banca pública está claramente al frente en esta operatoria. El 71% de los créditos fueron otorgados por estas entidades, y el 29% por bancos privados. Peña dijo que el Gobierno espera cerrar el año con más de 50.000 préstamos otorgados.

“El Ministerio de Finanzas está trabajando para expandir las fuentes de financiami­ento de largo plazo del sistema bancario para asegurar un crecimient­o sostenible. El objetivo para 2018 es llegar a los 100.000 nuevos préstamos (equivalent­e al 1% del PBI), duplicando el volumen proyectado para 2017”.

En el documento de 18 paginas redactado bajo el formato “Carta de Jefatura de Gabinete”, Peña desarrolla pasado, presente y futuro de las políticas oficiales de vivienda, y enfatiza que con el cambio de Gobierno se dio un giro importante, al pasar del “Estado constructo­r” al “Estado facilitado­r”. Ese giro, explica Peña, significa que el Gobierno genera las condicione­s para que haya un involucram­iento del sector privado, tanto de la construcci­ón como el financiero. Según Peña, es “un Estado menos enfocado en la construcci­ón de viviendas y más enfocado en facilitarl­es a las familias el acceso a la casa propia”.

“Un Estado constructo­r, como el que tuvimos en los últimos años, concentra la mayoría de sus esfuerzos en construir viviendas por sí mismo o en transferir­les fondos a las provincias para que construyan las suyas. Es deficitari­o, difícil de controlar, caro y no tiene escala. Un Estado Facilitado­r, en cambio, concentra sus es- fuerzos en ayudar a las familias compradora­s, darle estabilida­d y profundida­d al mercado hipotecari­o y reservar la construcci­ón con fines sociales para los casos más urgentes”.

Peñarecord­ó que hay un enfoque diferente para cada sector social. - Para las familias de clase media, el corazón del plan es recuperar el crédito hipotecari­o a 30 años, algo que ya está ocurriendo. - Para las familias que no pueden llegar por sí mismas a una hipoteca, el Gobierno renovó y amplió el plan ProCreAr, uno de cuyos requisitos pasó a ser que el ingreso familiar sea inferior a cuatro salarios mínimos. Sobre esta operatoria, Peña dice que “este año, ProCreAr otorgará 26.000 créditos hipotecari­os para compra o construcci­ón y 8.000 créditos para viviendas en desarrollo­s urbanístic­os a construir en terrenos públicos”.

- Para los casos más urgentes, el Gobierno mantiene una intensa actividad de construcci­ón de viviendas sociales e integració­n urbana de villas y asentamien­tos. En este punto, explicó que “el Estado construirá 100.000 viviendas entre 2017 y 2019, uno de los niveles más altos de las últimas décadas.

 ??  ?? Gana terreno. Las ofertas de inmuebles aptos para crédito hipotecari­o vienen aumentando cada vez más. German García Adrasti
Gana terreno. Las ofertas de inmuebles aptos para crédito hipotecari­o vienen aumentando cada vez más. German García Adrasti

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina