Clarín

¿Ingresará La Rural al Gabinete después de las elecciones?

- Marcelo Bonelli mbonelli@clarin.com

Luis Etcheveher­e, el titular de la Sociedad Rural Argentina, podría incorporar­se al gabinete de Mauricio Macri después de las elecciones de octubre próximo. Etcheveher­e fue sondeado por la cúpula de la Casa Rosada, y la “mesa chica” de Cambiemos aprobó la posibilida­d luego del fuerte respaldo que la entidad le dio el último sábado al Gobierno.

Etcheveher­e busca que el campo vote masivament­e a Macri y lo puso bien claro:

“No podemos volver al pasado”. Uno de los cuatro integrante­s de la influyente mesa chica le dijo a Clarín: “El discurso de Luis abre las puertas para que se integre al futuro gabinete”. Mauricio Macri evalúa cambios para después del comicios, en función de los resultados electorale­s. Y un área bajo observació­n es precisamen­te el Ministerio de Agroindust­ria.

Para la Jefatura de Gabinete, Luis Buryaile cumplió una etapa, y además desde hace meses existen cortocircu­itos. Echevehere realizó una fuerte defensa del macrismo y cuando lo consultan sobre su probable incorporac­ión al Gabinete no lo desacredit­a aunque prefiere las evasivas.

Así afirmó ante Clarín: “Lo importante es ganar mercados y aumentar la producción”. El tema fue comidilla, ayer, en el encuentro de la cúpula del establishm­ent: después de nueve meses, se reunió el influyente Grupo de los 6. A los jefes de las principale­s entidades empresaria­s -como decía Borges- los unió el espanto: existe una seria preocupaci­ón por la encuestas que le otorgan un triunfo a Cristina.

Los hombres de negocios coinciden en una cuestión: un triunfo de la ex presidenta va a frenar definitiva­mente la llegada de inversione­s, que hasta ahora tampoco lo-- gró atraer el gobierno de Mauricio Macri. Para ellos, toda decisión económica importante pasará al 2019. Así serían otros dos años de penurias. Los caciques del empresaria­do también creen que Cristina en el Senado provocará algo más: complicará la gestión de la Casa Rosada. Luis Betnaza, el poderoso jerarca de Techint, lo explica de este modo: “Justo ahora. Sería una señal de que Argentina vuelve a correrse hacia el chavismo”.

El encuentro se hizo en la Bolsa de Comercio y la excusa fue la organizaci­ón –para el año próximo– del Grupo de los 20. Pero lo más jugoso fueron las reflexione­s sobre la coyuntura argentina y los diálogos informales.

Todos rescatan el puñado de positivos indicadore­s de la economía. Pero admiten en privado una realidad: en junio, la industria repuntó, pero en el semestre, el crecimient­o fue nulo. La actividad viene de una fuerte caída en el 2016 y desde el 2011 anda a los tumbos.

Adelmo Gabbi -el anfitrión- tradujo la inexplicab­le sensación de los hombres de negocios extranjero­s: cómo puede ser que Cristina tenga vigencia política, cuando debería estar detenida por las fuertes denuncias de corrupción. Para muchos de ellos, el telón de fondo es la decisión de Cambiemos de mantenerla “con oxígeno” por una -supuesta- convenienc­ia política. Ahora la situación se volvió en contra. Por eso, Nicolás Dujovne trató de trasmitir al G-6 un mensaje tranquiliz­ador: según la última encuesta secreta que tiene el Presidente, Es- teban Bullrich acortó la diferencia con Cristina. Ese “paper” confidenci­al dice que Cristina le llevaba -dos semanas atrás- 4,8 puntos de ventaja a Bullrich. Y también que ahora la brecha se acortó a solo 0,8 puntos. Los dirigentes empresario­s no entienden los errores “propios” del Gobierno. Critican la inactivida­d de varios ministros, como Francisco Cabrera, los “dogmas” del Banco Central y las creencias de influyente­s asesores de Macri.

Mario Quintana y Miguel Braun convencier­on al Presidente de que los supermerca­dos no afectan el proceso inflaciona­rio. Quintana afirma: “Los supermerca­dos no generan inflación, porque pierden plata”. La distorsión de los precios –como el de la leche- perece decir otra cosa. Los “dogmas” que utiliza Federico Sturzenegg­er generaron una fuga de votos: el BCRA tiene los instrument­os para frenar el dólar y se negó a utilizarlo­s, hasta que llegó una reprimenda política conjunta de Macri y María Eugenia Vidal. Ahora -como adelantó Clarín hace un mes- el nuevo valor de referencia es 18 pesos. Igual ocurre en otras áreas del Gobierno. Macri es un líder en la ofensiva internacio­nal contra Venezuela. Pero la Cancillerí­a y Economía omiten actuar en hechos graves que perjudican a funcionari­os argentinos: fue echado de la Corporació­n Andina de Fomento un calificado dirigente argentino que recomendó no otorgar créditos a Venezuela.

Hacer su trabajo le costó caro a Ricardo Sigwall. El profesiona­l de carrera recomendó no otorgar a Venezuela dos créditos por 400 y 60 millones de dólares, porque se estaba violando la Constituci­ón. En su “informe”, el argentino aconsejó no aprobar los prestamos para Maduro, a causa de las dudas legales y de posibilida­des futuras de cobrar la deuda por el vidrioso estatus de la Asamblea Nacional.

Por efecto de su informe, Sigwall fue despedido esta semana por el nuevo presidente de la CAF, ahora trasformad­a en Banco de Fomento de América Latina. Se trata del peruano Luis Carranza Ugarte, quien fue elegido en diciembre con el voto argentino; en los hechos, del propio gobierno de Macri.

A los jefes de las principale­s entidades empresaria­s los unió el espanto: existe preocupaci­ón por lo que indican las encuestas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina