Clarín

Buenos Aires, reina moderna

- Judith Savloff jsavloff@clarin.com

“Si un hombre rico quiere un lujoso vehículo, comprará no una carroza de las del tiempo de Luis XIV, si no un automóvil, el más moderno (…) Pero el mismo hombre rico, si quiere construirs­e una mansión, va a concertar con su arquitecto un palacio versallesc­o o un castillo gótico o un alcázar morisco; y en ningún momento se le ocurrirá pensar si esto no es tan ridículo como viajar en una carroza o cazar bestias con jabalina”.

El arquitecto argentino Alejandro Virasoro (1892-1978) publicó esas ideas en Tropiezos y dificultad­es al

progreso de las Artes Nuevas, en la Revista de Arquitectu­ra de marzo de 1926. Un artículo –crítico con sus colegas más que con los clientes– que se leyó como manifiesto. Un manifiesto clave para explicar, en parte, la transforma­ción de Buenos Aires en una ciudad moderna. Es que Virasoro fue pionero del Art

Déco local, hijo fiel de la era de Revolución Industrial y sus máquinas. Un movimiento en el que imperaron la funcionali­dad, las novedades técnicas –desde el dinamismo de los aviones hasta la versatilid­ad del hormigón (en comparació­n con los bloques compactos de las columnas de la antigua Grecia, claro)– y la pasión por las formas geométrica­s. Las rectas más que zigzag. Sobrias, esbeltas.

Aunque se emparenta con el constructi­vismo ruso o la escuela Bauhaus alemana, el Art Déco nació en Francia entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuando ya ca- si no quedaban certezas y menos, mandatos rancios. Pero llegó a Buenos Aires, sobre todo, desde Estados Unidos, con rascacielo­s soñados –la cúpula del Chrysler ( 1928- 30), en Manhattan, es de cuento– y películas de Hollywood entre los principale­s modelos. Acá desplazó al Art Nou

veau, donde mandan la sensualida­d y las curvas, aunque conservó los relieves de hojas y flores –siempre en clave austera– para dar calidez. Y su énfasis en la utilidad hizo que se extendiera rápido. El Art Déco está en casas y bancos, mercados, universida­des y teatros. En la ex casa matriz de la firma financiera El Hogar Argentino (1926), en plena City, y en el Cine El Plata (1925), de Mataderos.

El Art Déco se usó y usó en Capital hasta los ‘50. Por eso, no es raro cruzarse seguido con edificacio­nes escalonada­s y guardas de triángulos. Y aunque Virasoro no fue el único que lo adaptó, no cuesta nada recordarlo, mordaz. “La estructura limpia y ele

gante –también escribió– puede revestirse de (...) delicadas decoracion­es. Así como a una mujer de cuerpo armonioso es fácil vestirla eleganteme­nte, cosa que en vano se intentará con una jorobada”. Sus críticos no se quedaban atrás. En 1929, cuando terminó la ex sede de la asegurador­a La Equitativa del Plata (Diagonal Norte 550) repetían “Sin novedad en el fren

te” -inspirados en el título de la película estadounid­ense-.

Está nublado. Pero si uno hace zoom sobre el cubo con máscaras del drama y la comedia con el que Virasoro coronó la Casa del Teatro (1938) puede imaginar cómo le habrá caído, a él, innovador ultrapolém­ico, aquello de “Sin novedad en el frente”. w

 ?? DIEGO WALDMANN Y ARCHIVO CLARÍN ?? El Kavanagh fue hecho en 1936 por el estudio Sánchez, Lagos y de la Torre. Es una torre de hormigón hecha de volúmenes escalonado­s, con jardines entre ellos. Con 120 metros, fue el más alto de Sudamérica. Hay que mirarlo desde distintos ángulos desde...
DIEGO WALDMANN Y ARCHIVO CLARÍN El Kavanagh fue hecho en 1936 por el estudio Sánchez, Lagos y de la Torre. Es una torre de hormigón hecha de volúmenes escalonado­s, con jardines entre ellos. Con 120 metros, fue el más alto de Sudamérica. Hay que mirarlo desde distintos ángulos desde...
 ??  ?? Comedia y drama. La sede de la Casa del Teatro fue construida en la década de 1920 “ad honorem” por el arquitecto Alejandro Virasoro, pionero del Art Déco local, según algunos expertos, con influencia­s americanis­tas. Contiene una pirámide y remata en...
Comedia y drama. La sede de la Casa del Teatro fue construida en la década de 1920 “ad honorem” por el arquitecto Alejandro Virasoro, pionero del Art Déco local, según algunos expertos, con influencia­s americanis­tas. Contiene una pirámide y remata en...
 ??  ?? Crítica. La ex sede de ese diario inaugurado en 1927 fue diseñada por los hermanos húngaros Jorge y Andrés Kalnay. En la decoración de la fachada se destacan las guardas geométrica­s y figuras humanas que parecen brotar de la tierra, sobrias. Avenida de...
Crítica. La ex sede de ese diario inaugurado en 1927 fue diseñada por los hermanos húngaros Jorge y Andrés Kalnay. En la decoración de la fachada se destacan las guardas geométrica­s y figuras humanas que parecen brotar de la tierra, sobrias. Avenida de...
 ??  ?? La casa de Virasoro. El arquitecto la hizo para él y su familia en 1925 y luego sumó un estudio al lado. Con rectas y juegos de encastre de formas depuradas, muestra claves de su legado. Agüero 2038.
La casa de Virasoro. El arquitecto la hizo para él y su familia en 1925 y luego sumó un estudio al lado. Con rectas y juegos de encastre de formas depuradas, muestra claves de su legado. Agüero 2038.
 ??  ?? Mercado. El Art Déco tuvo múltiples manifestac­iones. El frente del Mercado del Progreso de Caballito (1889) muestra, desde los años 30, su nombre en letras de ese estilo. Rivadavia 5430.
Mercado. El Art Déco tuvo múltiples manifestac­iones. El frente del Mercado del Progreso de Caballito (1889) muestra, desde los años 30, su nombre en letras de ese estilo. Rivadavia 5430.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina