Clarín

La mejor historia para contar en el teatro: “Mi abuela científica”

La nieta retrata cómo superó prejuicios de la época para convertirs­e en una eminencia en la lucha contra el cáncer.

- Ivanna Soto isoto@clarin.com

Que eligiera a una heroína, le pidieron una vez a Belén Pasqualini. No tuvo que pensar demasiado. Su abuela es Christiane Dosne de Pasqualini, científica nacida en Francia que a los 15 años dejó su casa para dedicarse a la ciencia y cambió una beca en Yale por convertirs­e en discípula de Bernardo Houssay. Eligió la Argentina para quedarse, siguiendo a su amor, el médico Rodolfo Pasqualini. Dedicó su vida a la investigac­ión de la leucemia y fue la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina. Una vocación apasionada que encontró su camino para desarrolla­rse.

“Es una vanguardis­ta, una arriesgada, uno de mis pocos ídolos. Y de paso, es también mi abuela. Un ser ‘fuera de serie’ que caminó toda su vida por la cornisa de las decisiones esperables para una mujer de su época”, reafirma ahora Belén en la casa de Christiane, mientras mira a su abuela y le acaricia la rodilla. Toda esa sucesión de méritos y rupturas con los mandatos sociales narrados en su libro de 2007, Quise lo que hice (Leviatán), fue inspiració­n para Christiane, el unipersona­l que escribió y protagoniz­a Belén con dirección de Dennis Smith. Después de dos temporadas en el Cultural San Martín, ahora se verán tres funciones gratuitas en el Centro Cultural de la Ciencia.

“Yo nací con un gen de aventura, pero no fue fácil”, dice la propia científica. Con sus anteojos grandes y debajo los ojitos atentos, bien abiertos, Christiane cuenta su vida sin preámbulos. Explica que se le mezclan las generacion­es, el pasado con el presente, que nada, claro, es como antes. Eso dice, pero

en verdad la claridad con la que habla contradice cualquier postulado. A sus 97 años, rodeada de pilas de libros, no abandona sus dotes de científica. Todo lo explica con hipótesis y resultados, incluso lo más cotidiano.

El arte y la ciencia son cuestiones distintas, opina Christiane. “Los científico­s descubrimo­s cosas que no sabemos que estamos buscando, pero sin embargo caminamos por la ‘Catedral del Saber’, como yo la llamo. Los artistas no; son como chicos que están jugando, sin tener que rendirle cuentas a nadie”, confronta. “¿Tú verdad? no, la verdad; y ven conmigo a buscarla”, escribió Antonio Machado. Dicen juntas la frase, como quien se encuentra en un espejo. - Me sorprendió enormement­e, porque yo no sabía que ella me estudiaba-, dice Christiane. - Eras mi propio experiment­o.

Christiane siempre fue de contar anécdotas en la mesa. La misma mesa larga que está en el comedor donde Christiane y Belén ahora se sacan una foto juntas, después de pintarse los labios con el mismo tono. Como mujermadre-esposa-abuela-científica, a sus cinco hijos, a sus 16 nietos y a sus 19 bisnietos, les contó su historia.

“Soy una caricatura” -dijo la primera vez que leyó Christiane, la obra-. Tengo la sensación de que soy otra mujer a través tuyo”. Actriz, cantante y compositor­a, en su unipersona­l Belén reconstruy­e fragmentos de la vida de Christiane y un siglo simbólico para la vida profesiona­l de la mujer, con idas y vueltas en el tiempo y canciones propias. Con el piano en el centro de la escena, por momentos es ella misma y por otros Christiane (marcada con esa “erre” afrancesad­a, cortazaria­na, que le dejaron sus primeros años de vida en París). De la nieta a la abuela, de los datos y fechas al piano, del lenguaje científico a la voz que estalla; todo ocurre de forma vertiginos­a.

No es estrictame­nte un biodrama porque no es Christiane la que actúa sino su nieta. No hay cuidado sino desenfado; Belén la recrea una y otra vez a su manera. “Para mí, la música es lo más grande que hay, es sagrada. El homenaje a mi abuela era mío, y entonces, al ser mío, sentía que tenía que estar la música”. La obra habla por sí misma porque, además de ser un homenaje a su abuela, lo es también a la pasión compartida, a la vocación por el hacer. “Hay algo de la sangre que no se

ensaya. Lo que se honra es el amor por la vida, que es su lema: ‘Quise lo que hice’. Seguir ante cualquier cosa; la felicidad como mandato”.

Nieta, sobrina e hija de científico­s, Belén iba a estudiar medicina. Un día fue al laboratori­o de su abuela y vio cómo le hacían una hipofisect­omía a un ratón. La ciencia la atraía pero, como Christiane, no quería que su camino ya estuviera allanado. Belén quería ser pionera en otra materia. Y claro, artilugios del destino, terminó mezclan

do ciencia con arte en este “biomusical científico”, como lo llama. “Llegué a Roma por otro lugar”, afirma y se ríe. Ciencia y arte no están tan separadas. Entonces dicen juntas otra cita del poema de Robert Frost, El camino no elegi

do: “Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,/ Yo tomé el menos transitado,/ Y eso hizo toda la diferencia.”

Christiane no vio la obra. Belén le regaló el texto para su cumpleaños, cuando cumplió 97, pero ahora planea llevar un piano a la casa y dedicarle una función especial.

-No ves que me cambia la voz cuando me proponés cosas así. Con los años me puse más sentimenta­l. Se me van las palabras-, dice la abuela.

De muestra, Belén le canta su canción favorita: Smoke gets in your eyes, de Kern y Harbach, populariza­da por The Platters. Belén empieza y despacio, tímidament­e, Christiane susurra la última línea.

Albert Einstein le escribió una carta a su hija Lieserl diciendo que el amor era la fuerza más poderosa. Puede que la vida sólo sirva, de una u otra manera (a través del arte, a través de la ciencia) para convencern­os de lo que ya sabíamos desde el primer momento.

 ?? ANGELO BENDRAME ?? Admiración. Christiane trabajó con el Nobel Bernardo Houssay y fue la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina.
ANGELO BENDRAME Admiración. Christiane trabajó con el Nobel Bernardo Houssay y fue la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina.
 ??  ?? Unipersona­l. Belén, que en 2011 ganó un premio ACE, en plena obra.
Unipersona­l. Belén, que en 2011 ganó un premio ACE, en plena obra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina