Clarín

Al fin, reabre la Sala Lugones

Pasaron casi cuatro años desde su primer cierre, por reformas en el Teatro San Martín. Habrá funciones gratis.

-

Después de casi cuatro años de su primer cierre, a fines de 2013, el martes 15 de agosto se concretará la esperada reapertura de la Sala Lugones del Teatro General San Martín, que pertenece al Complejo Teatral de Buenos Aires.

Será con un ciclo de cine nacional restaurado digitalmen­te en 4K por Directores Argentinos Cinematogr­áficos (DAC), con el aporte técnico de Gotika y la intervenci­ón de la Fundación Cinemateca Argentina. Ahora las funciones serán con entradas gratuitas. Y lo que se viene después es para devolverle a los asiduos espectador­es algo como para volver a frotarse las manos.

Durante muchos años fue, junto con la Sala de la Sociedad Hebraica Argentina (el SHA para los cinéfilos) el punto de encuentro y, más aún, de conocimien­to de un cine que sólo se podía revivir allí. O, directamen­te, el primer contacto.

El 4 de octubre de este año la Lugones cumple medio siglo. El director de programaci­ón de la Lugones, Luciano Monteagudo, adelantó que habrá clásicos del cine francés (de Méliès a Godard), más el DocBuenosA­ires, la obra de Maurice Pialat, una serie de TV de Fassbinder de 1972, un ciclo sobre Masaki Kobayashi y la proyección de La pasión de Juana de

Arco (1929), del danés Carl T. Dreyer el día del cumpleaños.

La sala emblemátic­a de la cinefilia porteña presentará, antes, 17 largometra­jes, los primeros del Plan Recuperar que DAC y Gotika emprendier­on para poner en valor digital.

Entonces, desde el martes 15 y hasta el jueves 24 se verán películas de - por orden alfabético- Adolfo Aristarain, Leonardo Favio, Sergio Renán, Fernando Solanas, Carlos Sorín y Eliseo Subiela.

Ese martes 15 a las 16 horas se proyectará Hombre mirando al sudeste (1986), de Eliseo Subiela, con Hugo Soto y Lorenzo Quinteros; y a las 19:30,

Roma (2004), de Adolfo Aristarain, con José Sacristán y Susú Pecoraro. Al día siguiente, el 16, a las 16 Ultimas

imágenes del naufragio (1989), de Subiela, con Quinteros y Soto, y a las 19,

Sur (1988), de Fernando E. Solanas, con Miguel Angel Solá y Susú Pecoraro. Continuará el jueves 17 con Martín

(Hache) (1997), de Aristarain, con Juan Diego Botto y Federico Luppi, a las 16; y a las 19, El exilio de Gardel

(Tangos) (1985), de Solanas, con Miguel Angel Solá y Philippe Léotard; el viernes 18 se verá El viaje (1992), de Solanas, con Walter Quiroz; y a las 19

La película del rey (1986), de Carlos Sorín, con Julio Chávez y Ulises Dumont; el sábado 19, a las 16, La ley de la

frontera (1995), de Aristarain, con Luppi y Pere Ponce. Ese mismo día, a las 19, y el domingo 20 a las 16, Juan

Moreira (1973), de Leonardo Favio, con Rodolfo Bebán.

El lunes 21 no habrá funciones, que se retoman el martes 22 con Un lugar

en el mundo (1992), de Aristarain, con Federico Luppi, Cecilia Roth y José Sacristán, y la repetición de Hombre mirando al sudeste, a las 19; el 23, El

lado oscuro del corazón (1992), de Subiela, con Darío Grandinett­i, a las 16, y a las 19 Lugares comunes (2002), de Aristarain, para terminar el 24, con la repetición de El exilio de Gardel (Tangos), de Solanas, a las 16, y Gracias por

el fuego (1984), de Sergio Renán, con Lautaro Murúa, a las 19.

 ??  ?? “Juan Moreira” (1973). De Leonardo Favio, con Rodolfo Bebán.
“Juan Moreira” (1973). De Leonardo Favio, con Rodolfo Bebán.
 ??  ?? “Un lugar en el mundo” (1992). De Aristarain, con Sacristán y Luppi.
“Un lugar en el mundo” (1992). De Aristarain, con Sacristán y Luppi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina