Clarín

“El silencio es algo vital para una canción”

El trovador uruguayo regresa a la Argentina para recorrer sus “Memorias”, hoy y mañana, en el Tasso.

- Patricio Féminis Especial para Clarín

El trovador de boina negra capta los rumores del Río de La Plata por la ventana, en la otra orilla. Daniel Viglietti recibe el aroma de una cafetera y un libro y se mira las manos. “El frío es un componente de nuestro Sur, como tú sabés. Los cantores populares tenemos que cuidarnos un poco, y sobre todo no actuar siempre al aire libre. Por más que tanto nos guste la palabra libre”, sonríe. Mañana y pasado a las 20.30, en el Centro Cultural Torquato Tasso (Defensa 1575), el cantautor uruguayo conjurará sus Memorias con su guitarra y la entonación de su voz. “Siempre está la calidez del público, aún en este in-

vierno. Así será en Buenos Aires”.

¿Cabrá presentar, a esta altura de la Historia y del Sur, a Daniel Vi

glietti? ¿Al creador de sus Canciones para el Hombre Nuevo, Canto Libre,

Canciones para mi América, Canciones Chuecas, entre tantos calores poéticos y esperanzad­os en el futuro? A sus 78 años, cumplidos el 24 de julio, el cantor popular busca su remanso en la acción creadora en todos los planos: guitarra, micrófono, palabras y memorias por venir. “El silencio es algo vital para una canción como la que hago yo. En esta etapa estoy haciendo las cosas solo, a la manera yupanquian­a. No vuela una mosca, y voy sumando narracione­s para situar las canciones y mezclar tiempos y estilos”.

Las manos sostienen el calor delante y los ojos de Viglietti vuelven del Río de La Plata. “En Argentina, muchas canciones mías fueron muy conocidas por otros intérprete­s. Can

ción para mi América o Negrita Martina llegaron con Mercedes Sosa. Hay ecos de mí en Argentina, siempre, y me gusta mucho que versionen mis canciones”, cuenta. “Como son los casos de Liliana Herrero, Carlos “Negro” Aguirre, Liliana Vitale o el Ensamble Chancho a Cuerda, tan original y creativo. Todo eso me encanta. Y aho- ra tuve la sorpresa de que el mexicano Rubén Albarrán, de Café Tacvba, grabara Canción para mi América”.

Y evoca, Viglietti: “En mi anterior visita homenajeé a Ramón Ayala y a Vitillo Abalos, dejando testimonio de cómo la generación nuestra, la de Zitarrosa y Los Olimareños, estuvo muy marcada por el folclorism­o argentino”. ¿Qué hará estas dos noches en el Tasso? “Traeré mi valijita de canciones propias, de milongas orientales, estilos y hasta algún candombe. Y en octubre voy a viajar a Chile, donde me van a hacer un homenaje. Eso me enorgullec­e y lo agradezco”.

En el aire también desafía su voz para el presente. Su programa de radio Tímpano, con entrevista­s y testimonio­s de Latinoamér­ica, se emite los domingos de 21 a 22, por Radio Nacional Folklórica FM 98.7, “y también los lunes por Radio Nacional AM 870. Me pasaron a la 1.30 de la mañana, un horario bravo. Siempre entrevisto a gente de la canción y de la cultura”, confía Viglietti. En los escenarios y en la radio, él renueva su conexión con los más jóvenes. “Yo creo que ellos buscan un cable a tierra frente a esta conexión aérea tremenda (yo mismo envío mis programas por Internet). Pero falta un cable a tierra, y los jóvenes lo perciben”.

 ??  ?? Versiones. Mercedes Sosa y Liliana Herrero cantaron sus temas.
Versiones. Mercedes Sosa y Liliana Herrero cantaron sus temas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina