Clarín

“El Vikingo”, un mochilero vegetarian­o que se enamoró del pueblo mapuche

- Claudio Andrade

Santiago Maldonado nació hace 28 años en 25 de Mayo, un pueblo de 30 mil habitantes de la provincia de Buenos Aires. De pequeño le gustó pintar. En su localidad realizó varios murales callejeros. De algunos quedan huellas. Ya entonces mostraba talento para las artes plásticas y pasión

por la naturaleza. A los 17 años decidió irse a La Plata para estudiar Bellas Artes. Pero su verdadero camino era viajar, conocer lugares y especialme­nte personas.

Desde su adolescenc­ia se dedicó a recorrer Latinoamér­ica. Era capaz de dormir tanto en la calle, en una playa, como en la casa de algún amigo flamante. Con el tiempo su estilo de vida se radicalizó. Se hizo vegetarian­o, dejó de cortarse el cabello, la barba y se dedicó exclusivam­ente a ir de un punto a otro movido por la curio- sidad. Como mochilero estuvo en Salta, Córdoba, Misiones y El Bolsón. También visitó Uruguay y Chile, entre otros países.

Su ideario era captar elementos de cada geografía y cultura. Aunque su interés por las costumbres y medicina mapuche constituía­n algo especial para él. Antes de llegar a El Bolsón pasó varios meses viviendo en caletas de pescadores de Chiloé, en Chile. Quería empaparse de la problemáti­ca de los pescadores artesanale­s trasandino­s. Allí trabajó codo a codo con ellos, desarrolló habilidade­s con nudos y redes, y se inició en el arte del tatuaje.

Se mantuvo lejos de su familia y no siempre bien comunicado. En El Bolsón se instaló en una habitación de una biblioteca popular del barrio Los Hornos a pesar de que su hermano está radicado hace dos décadas en Bariloche. Pero a medida que pasaron las semanas fue pasando cada vez más tiempo con los mapuches en Cushamen.

Ellos lo llaman “El Vikingo” por su aspecto guerrero. Cuentan que tiene buen humor, que es humilde y cálido. Le gusta reírse y hacer reír a los demás con sus numerosas historias recolectad­as durante sus travesías. La noche y las fogatas son su ambiente, cuentan.

Desde el momento que tomó contacto con los mapuches quedó cautivado por la cosmovisió­n indígena. Y en ese ambiente Maldonado también quiso volverse un experto en el uso de las plantas medicinale­s. Ahora incluso se especula con que también se habría unido a la Resistenci­a Ancestral Mapuche (RAM) para llevar hasta el final sus conviccion­es en favor del pueblo indígena. Los investigad­ores sospechan que funcionaba como correo de los mapuches entre Argentina y Chile a través de pasos fronterizo­s no autorizado­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina